Sucesos Metropolitanos

Main Menu

  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Últimos Sucesos
  • Noticias
    • Medellín
    • Antioquia
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Columnistas
  • Otras
    • Ciencia
    • Cultura
    • Deporte
    • Derecho
    • Economía
    • Educación
    • Empredimiento
    • Gobierno
    • Medio ambiente
    • Salud
    • Política
    • Tecnología

logo

Sucesos Metropolitanos

  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Últimos Sucesos
  • Noticias
    • Medellín
    • Antioquia
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Columnistas
  • Otras
    • Ciencia
    • Cultura
    • Deporte
    • Derecho
    • Economía
    • Educación
    • Empredimiento
    • Gobierno
    • Medio ambiente
    • Salud
    • Política
    • Tecnología
  • La Secretaría de Movilidad de Medellín no prestará el servicio de traspaso vehicular los días 29, 30 y 31 de marzo

  • LA ECONOMÍA DE LA ATENCIÓN

  • 2.716 cuentos imaginaron cómo será la región para 2040: estos son los ganadores del concurso de cuento Antioquia Reimaginada

  • La Reforma Pensional contempla ampliar la cobertura y beneficiar a cerca de tres millones de adultos mayores

  • Listo el decreto que reanuda operaciones militares contra el Clan del Golfo

  • IGUALDAD REAL Y EFECTIVA

  • “Tasas de interés altas ya lograron efecto sobre la demanda”: Minhacienda

  • Sufrimiento económico

  • Petro se echó para atrás y frenó cese al fuego con ‘Clan del Golfo’; reactivó operativos

  • ¡Otra visión del Llano!

  • “Clientelistas y bodegueros”: Roy Barreras hizo rabieta para defender reforma política

  • Medellín inicia cursos sobre metaverso, tecnologías 4.0 y poder de los datos, para fortalecer competencias digitales en sus ciudadanos

  • En asamblea de accionistas, Plaza Mayor reportó un incremento histórico del 39 % en sus ingresos de 2022

  • Medellín es uno de los 50 mejores lugares del mundo para visitar en el 2023, según la Revista Time

  • EL PROCESO DE PAZ CON EL ELN: HACIA LA CONSTITUYENTE PETRISTA

EconomíaInternacionalesNacionalesÚltimos Sucesos
Home›Economía›Latinoamérica sufrirá peor contracción económica de su historia por la pandemia: ONU

Latinoamérica sufrirá peor contracción económica de su historia por la pandemia: ONU

By SucesosMetropolitanos
abril 22, 2020
481
0
Share:

La Comisión Económica de ese organismo para América Latina y el Caribe (Cepal), dijo que espera una caída del Producto Interno Bruto (PIB) regional de 5,3 %.

“La crisis que sufre la región este año 2020, con una caída del PIB de 5,3 %, será la peor en toda su historia”, dijo la Cepal, un organismo técnico de las Naciones Unidas, en un reporte en el que actualiza sus proyecciones de la actividad económica regional en el marco de la expansión del coronavirus.

“Para encontrar una contracción de magnitud comparable hace falta retroceder hasta la Gran Depresión de 1930 (-5%) o más aún hasta 1914 (-4,9 %)”, añadió.

Desde antes de la pandemia, la región América Latina y el Caribe acumulaba casi siete años de bajo crecimiento, con un promedio de 0,4% entre 2014 y 2019, el menor desde la década de 1950, por lo que la irrupción del coronavirus vino a agravar el panorama económico regional.

De acuerdo a las proyecciones de la Cepal, todos los países de América Latina, salvo República Dominicana —cuyo PIB permanecería estable– registrarán una contracción de su economía en 2020. Venezuela, con una contracción del 18%, liderará la caída regional, seguido de Argentina, México y Ecuador, con 6,5 %. Para el gigante regional, Brasil, se prevé una caída de 5,2 % del PIB en 2020.

Por subregiones, el organismo prevé que América del Sur será la zona más golpeada, con una contracción de 5,2 %, “debido a que varios países se verán muy afectados por la caída de la actividad de China, que es un importante mercado para sus exportaciones”.

En América Central la caída sería de 2,3 %, “afectada por la contracción del turismo y la reducción de la actividad de Estados Unidos, su principal socio comercial y fuente de remesas” de migrantes, mientras que la economía de la región Caribe se contraería 2,5 %, “debido a la reducción de la demanda de servicios turísticos”, de acuerdo a la Cepal.

Tras la irrupción del coronavirus, América Latina y el Caribe han sufrido “una reducción del comercio internacional, la caída de los precios de los productos primarios, la intensificación de la aversión al riesgo y el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales, una menor demanda de servicios turísticos y una reducción de las remesas”.

El organismo estima que los flujos de remesas hacia América Latina y el Caribe podrían caer entre 10 y 15 % en 2020. Prevé también un fuerte impacto en el mercado del trabajo, con cerca de 11,6 millones de nuevos desempleados producto de esta crisis sanitaria, y efectos negativos en los indicadores de pobreza, la que aumentaría 4,4 puntos porcentuales durante 2020, de 30,3 % a 34,7 % de la población, lo que significa 29 millones de nuevos pobres. La pobreza extrema crecería 2,5 puntos porcentuales, pasando de 11% a 13,5% de la población, lo que representa un incremento de 16 millones de personas en esa situación.

El monto económico por exportaciones de la región caería, en tanto, cerca de 15 %. Las exportaciones regionales a China serían las que más disminuirían en 2020 (24,4 %), con Argentina, Brasil, Chile y Perú como los países más expuestos por esta disminución. En este escenario, la Cepal advierte que la región tiene poco espacio para aumentar el gasto público “por el mayor endeudamiento, el creciente pago de intereses y los limitados ingresos fiscales”.

“Es urgente acceder a recursos financieros con base en un apoyo flexible de los organismos financieros multilaterales, acompañado de líneas de crédito a bajo costo, alivios del servicio de la deuda y eventuales condonaciones”, dijo la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, en la presentación del reporte.

La Cepal prevé una prolongación de la crisis por al menos tres meses más. “Los cambios van a persistir mucho mas allá de la pandemia”, agregó Bárcena, explicando que la emergencia obligará a una mayor diversificación de la producción regional, produndizará la automatización de las economías y las medidas de distanciamiento social adoptadas por las empresas se quedarán por mucho más tiempo.

Fuentes: AFP-PULSO

Cuadro de comentarios de Facebook
Previous Article

12 grandes empresas colombianas no paran y ...

Next Article

‘Aprende en casa’, ahora desde la Feria ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0

Related articles More from author

  • OpiniónÚltimos Sucesos

    Mentirle al diablo

    julio 12, 2020
    By SucesosMetropolitanos
  • ConstituciónDerechoGobiernoPolíticaÚltimos Sucesos

    Estatus político a Márquez estaría en manos de Petro

    febrero 28, 2023
    By SucesosMetropolitanos
  • OpiniónPolíticaÚltimos Sucesos

    Sin Claudia, con Claudia, sin Petro, o con Petro

    septiembre 13, 2020
    By SucesosMetropolitanos
  • AntioquiaMedellínÚltimos Sucesos

    Gobernación de Antioquia llama a cumplir normas para fabricación de mascarillas

    marzo 30, 2020
    By SucesosMetropolitanos
  • AntioquiaÚltimos Sucesos

    Mauricio Lizcano recibió de Esteban Restrepo el informe de empalme Antioquia – Nación

    julio 22, 2022
    By SucesosMetropolitanos
  • MedellínÚltimos Sucesos

    Medellín tendrá un recorrido en bicicleta por la memoria, como antesala a la entrega del informe final de la Comisión ...

    junio 23, 2022
    By SucesosMetropolitanos

  • Últimos Sucesos

    La nueva herramienta tecnológica que la Registraduría Nacional pone al servicio de los jóvenes para las elecciones de los Consejos de Juventud

  • Últimos Sucesos

    Así podrá cambiar su casco de moto por uno nuevo en la Gobernación de Antioquia

  • EducaciónPolíticaÚltimos Sucesos

    Los consejos de la CIA para sabotear tu lugar de trabajo

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter

Tweets by SucesosMetropol

Síguenos en Instagram

SUCESOSMETROPOLITANOS - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2023 - Desarrollado por Totus Agencia