Sucesos Metropolitanos

Main Menu

  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Últimos Sucesos
  • Noticias
    • Medellín
    • Área Metropolitana
    • Antioquia
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Otras Noticias
    • Opinión
    • Política
    • Salud
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Personajes
Sign in / Join

Login

Welcome! Login in to your account
Lost your password?

Lost Password

Back to login

logo

Header Banner

Sucesos Metropolitanos

  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Últimos Sucesos
  • Noticias
    • Medellín
    • Área Metropolitana
    • Antioquia
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Otras Noticias
    • Opinión
    • Política
    • Salud
    • Tecnología
  • Columnistas
  • Personajes
  • Gobierno expide decreto que establece Plan de Austeridad del Gasto para 2021

  • Proyecto para aprobar eutanasia en Colombia volvió a hundirse en el Congreso

  • 60 años del viaje de Yuri Gagarin, el primer hombre en el espacio

  • Con éxito la intensificación de vacunación contra el Covid-19 en Envigado

  • El problemón se nos creció

  • El pacto para encontrar a los más de 1.000 desaparecidos de Bogotá

  • “No hay injusticia más grande que un niño de cinco años empiece su vida con desventaja”: Moisés Wasserman

  • En la voz del Gerente

  • Aumentan infecciones por covid 19

  • Cinco comentarios de la Universidad de los Andes a propuesta de reforma tributaria

  • “Colombia solo recauda el 39 % del potencial del IVA”: Minhacienda

  • LO QUE AÚN NO HEMOS APRENDIDO

  • Toque de queda desde mañana jueves en el Valle de Aburrá, Valle de San Nicolás y Occidente Cercano

  • Las clínicas y hospitales de Medellín en estado de emergencia

  • Gobierno sigue fortaleciendo los programas para la reactivación de las empresas

ColumnistasDerechoOpiniónÚltimos Sucesos
Home›Columnistas›UN PRINCIPIO DEMOCRÁTICO OLVIDADO

UN PRINCIPIO DEMOCRÁTICO OLVIDADO

By SucesosMetropolitanos
marzo 29, 2021
93
0
Share:

Certidumbres e inquietudes

Ahora que, según generalizada tendencia en medios y redes, se da por hecho que el Congreso colombiano aprobará sin mayores titubeos y sin ninguna dificultad -inclusive sin conocer su texto- el proyecto de reforma tributaria que le presentará el Gobierno, no sobra recordar -para que nuestros legisladores reflexionen durante los días santos-  que los grandes cambios institucionales en la Historia, las revoluciones, las declaraciones de derechos y las constituciones  tuvieron origen, entre otros factores, en la reacción popular contra los abusos de los monarcas en la unilateral  imposición de tributos, así como en la confianza que los pueblos depositaron en sus representantes. 

La Petition of Rights de 1628 consagró, a favor de los súbditos ingleses, garantías concretas que no podían ser desconocidas por nadie, ni siquiera por el Rey. Aquéllos no podían “ser obligados a contribuir con ningún impuesto, talaje, crédito u otra carga no aprobada por el Parlamento”. 

El Bill of Rights de 1689 prohibió de modo expreso al monarca la imposición de tributos o exacciones sin el previo y pleno consentimiento del Parlamento. Era una exigencia formulada al príncipe Guillermo de Orange para poder suceder al rey Jacobo II, quien -invocando una supuesta prerrogativa- había cobrado tributos en beneficio de la Corona, apartándose de lo votado por el Parlamento. Señalaba, por eso, que “toda cobranza de impuesto en beneficio de la Corona, o para su uso, so pretexto de la prerrogativa real, sin consentimiento del Parlamento, por un período de tiempo más largo o en forma distinta de la que ha sido autorizada, es ilegal”.  

La declaraciones y constituciones sentaron así un principio esencial: “Non taxation without representation” –ningún tributo sin representación-, según el cual, en tiempos de normalidad, solamente los órganos colegiados de elección popular están facultados para establecer exacciones tributarias. Un postulado democrático que depositó en parlamentos, asambleas y congresos la representación popular, proveniente de las urnas, para tal efecto. Representaban al pueblo, no al rey, ni al gobierno, ni a grupos privilegiados. 

La Constitución francesa de 1791, promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente, delegó “exclusivamente en el Cuerpo legislativo los poderes y funciones siguientes: (…) 3º Establecer las contribuciones públicas, determinar su naturaleza, cuota, duración y modo de percepción”. 

Hoy en Colombia rige el artículo 338 de la Constitución, a cuyo tenor -reiterando lo que establecía el 43 de la Carta anterior-, “en tiempo de paz, solamente el Congreso, las asambleas departamentales y los concejos municipales pueden establecer impuestos, tasas y contribuciones”. Y únicamente esas corporaciones deben señalar los elementos del tributo (sujetos activos y pasivos, hechos gravables, bases gravables y tarifas), por cuanto la Carta Política presume que sus integrantes representan y defienden a sus electores, ante la voracidad fiscal de los ministros de Hacienda. 

Aunque, desde hace varios años, los congresos colombianos se asemejan a dependencias del Ejecutivo, nos preguntamos: ¿Si pudieron hacerse respetar los parlamentos ante los reyes en las monarquías, por qué no puede plantarse un Congreso, en una democracia, ante gobernantes que se presumen demócratas? Debería aprobar, improbar o modificar las propuestas oficiales, pero con conocimiento de causa, objetividad y responsabilidad.

Previous Article

La Alcaldía de Medellín trabaja 24/7 para ...

Next Article

El Estadio Azteca se transformará para recibir ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0

Related articles More from author

  • ColumnistasDerechoPersonajesÚltimos Sucesos

    No somos vagos, ni atenidos, ni aceptamos coscorrones

    junio 14, 2020
    By SucesosMetropolitanos
  • CoronavirusNacionalesÚltimos Sucesos

    Noticias de nuevos casos y muertes el primero de enero

    enero 2, 2021
    By SucesosMetropolitanos
  • ColumnistasDerechoOpiniónÚltimos Sucesos

    IMAGEN NO ES AUTORIDAD

    agosto 30, 2020
    By SucesosMetropolitanos
  • OpiniónPersonajesÚltimos Sucesos

    Lucha por la LIBERTAD

    mayo 25, 2020
    By SucesosMetropolitanos
  • CoronavirusÚltimos Sucesos

    Covid 19 últimas 24 horas 19/09/2020

    septiembre 19, 2020
    By SucesosMetropolitanos
  • InvestigaciónNacionalesPolíticaÚltimos Sucesos

    investigación internacional sobre lavado de dinero conocida como FinCEN Files

    septiembre 23, 2020
    By SucesosMetropolitanos

Leave a reply Cancelar respuesta

  • InvestigaciónOpiniónPolíticaÚltimos Sucesos

    Sin Claudia, con Claudia, sin Petro, o con Petro

  • DerechoJudicialÚltimos Sucesos

    Este viernes será la apelación de la libertad al expresidente Uribe

  • ColumnistasNacionalesOpiniónÚltimos Sucesos

    BUENAVENTURA: VÍCTIMA DE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter

Tweets by SucesosMetropol

Síguenos en Instagram

SUCESOSMETROPOLITANOS - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2020 - Desarrollado por Totus Agencia