Sucesos Metropolitanos

Main Menu

  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Últimos Sucesos
  • Noticias
    • Medellín
    • Antioquia
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Columnistas
  • Otras
    • Ciencia
    • Cultura
    • Deporte
    • Derecho
    • Economía
    • Educación
    • Empredimiento
    • Gobierno
    • Medio ambiente
    • Salud
    • Política
    • Tecnología

logo

Sucesos Metropolitanos

  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Últimos Sucesos
  • Noticias
    • Medellín
    • Antioquia
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Columnistas
  • Otras
    • Ciencia
    • Cultura
    • Deporte
    • Derecho
    • Economía
    • Educación
    • Empredimiento
    • Gobierno
    • Medio ambiente
    • Salud
    • Política
    • Tecnología
  • Alder Cruz y Juan David Montoya, anunciaron su alianza para lograr una mejor Sabaneta

  • Con el tema de Seguridad Pública inició intercambio de experiencias entre Brasil y Antioquia

  • FRANCIA MÁRQUEZ: DEJEN JUGAR A LA MORENA

  • DERECHO A RECIBIR INFORMACIÓN VERAZ E IMPARCIAL

  • La Secretaría de Movilidad de Medellín no prestará el servicio de traspaso vehicular los días 29, 30 y 31 de marzo

  • LA ECONOMÍA DE LA ATENCIÓN

  • 2.716 cuentos imaginaron cómo será la región para 2040: estos son los ganadores del concurso de cuento Antioquia Reimaginada

  • La Reforma Pensional contempla ampliar la cobertura y beneficiar a cerca de tres millones de adultos mayores

  • Listo el decreto que reanuda operaciones militares contra el Clan del Golfo

  • IGUALDAD REAL Y EFECTIVA

  • “Tasas de interés altas ya lograron efecto sobre la demanda”: Minhacienda

  • Sufrimiento económico

  • Petro se echó para atrás y frenó cese al fuego con ‘Clan del Golfo’; reactivó operativos

  • ¡Otra visión del Llano!

  • “Clientelistas y bodegueros”: Roy Barreras hizo rabieta para defender reforma política

ColombiaColumnistasNacionalesOpiniónPersonajesÚltimos Sucesos
Home›Colombia›La historia, según Petro

La historia, según Petro

By SucesosMetropolitanos
junio 6, 2021
1076
0
Share:

Para ser uno de los oradores más efectivos, llama la atención que sea tan convincente como ignorante

Un reciente debate en el Congreso sobre las tierras del Valle del Cauca, entre los senadores Gustavo Petro y María Fernanda Cabal, resultó de alquilar balcón. Lo interesante es que los dos son las figuras más representativas de los extremos ideológicos del debate nacional.

Yo, sin mucho que hacer en medio del paro y la pandemia, resolví hacerle un ‘fact check’ al discurso de Petro. Y descubrí que, para ser uno de los oradores más efectivos que ha tenido Colombia, llama la atención que sea tan convincente como ignorante.

Aquí, algunas perlas:

1) Para empezar, el concepto general de Petro de que el Valle del Cauca está lleno de cultivadores de caña esclavistas es falso. La abolición de la esclavitud fue en 1851, y el Valle del Cauca fue creado medio siglo después.

2) Petro también asocia la esclavitud con la industria de la caña. Esta última también surgió en el Valle del Cauca 30 o 40 años después de que se acabó la esclavitud.

3) “Tenemos 15 millones de hectáreas fértiles, mientras Argentina tiene como 400 o 500 millones”. Falso. Según Index Mundi, Argentina solo tiene 39.200.000 hectáreas.

4) “EE. UU. hizo una reforma agraria y allá no hay grandes hacendados”. Falso. En EE. UU. no ha habido reforma agraria. El sistema federal lo impide. Y dizque no hay grandes hacendados… No más entre Bill Gates y Ted Turner pueden llegar a tener un millón de hectáreas. Según la BBC, solo 100 personas en EE. UU. son propietarias de más tierra que la superficie de Honduras, El Salvador y Belice juntos.

5) “Ningún país del sudeste asiático se habría industrializado sin antes hacer reforma agraria, como Corea, Taiwán y Japón”. Falso. Ninguno de esos tres países pertenece al “sudeste asiático”. Y uno que sí pertenece, Singapur, logró su milagro económico no después de una reforma agraria, pues allá no había tierras para repartir, ya que es una ciudad-Estado. Eso indica que la creación de riqueza puede prescindir de la tierra, como en el caso de Singapur.

6) “Los indígenas precolombinos eran los propietarios de la tierra de todo el país”. Falso. En esa época precolombina no existía “el país” como tal, ni la propiedad privada. Existían estructuras sociales colectivistas. La mayor parte de las tribus eran seminómadas.

7) “Las reservas de los indígenas caucanos son pobres para la alimentación”. Falso. Por ejemplo, la zona de Silvia, donde están los guambianos, situada a 2.800 metros, que es la altura de Bogotá, es tan fértil como la Sabana. La zona de Belalcázar, de los paeces, está a 1.450 metros. Ese municipio posee todos los pisos térmicos. Hay 15 resguardos indígenas. Lo que sí es cierto es que no están bien explotadas, faltan inversión, investigación y tecnología.

8) “El fundador de la economía fue David Ricardo”. Falso. En primer lugar, no existe ese concepto de “fundador de la economía”. Pero si existiera, tampoco es cierto. Adam Smith lo antecedió y su obra más reconocida, ‘La riqueza de las naciones’, se publicó en 1776, cuando Ricardo tenía 4 años.

9) “La religión se la enseñaron a los indígenas no como liberadora, sino como esclavista”. Falso. Fueron precisamente religiosos católicos como Bartolomé de las Casas quienes promovieron la tesis de que a los indígenas no los podían esclavizar, pues tenían alma.

10) “Las tierras ricas están en manos de unas ‘pírrimas’ minorías blancas de Colombia”. La palabra ‘pírrima’ no existe. Existe pírrica, como en victoria pírrica, que significa que deja maltrecho al vencedor; luego, ni aunque hubiera dicho pírrica, la palabra estaría bien aplicada.

11) “En Francia hicieron la repartición igualitaria de tierras”. Falso. Allá la tierra se la quitaron a los nobles y nunca a los burgueses.

12) “Donde no hubo reforma agraria, como en España, Italia y Alemania, se construyó el fascismo”. Falso. El surgimiento del fascismo no tuvo nada que ver con la tenencia de la tierra. Sí con un fuerte colapso posguerra de la economía, que facilitó el populismo de Hitler y Mussolini.

13) “El Congreso colombiano se configuró con esclavistas”. Se le olvida al senador que fue el propio Congreso el que abolió la esclavitud, en 1851.

14) “Los esclavistas tumbaron a José Hilario López, creo que se llamaba (¡es textual!), y al último oficial de Bolívar, único indígena que fue presidente y que tuvo que terminar exiliado en Chiapas defendiendo la revolución mexicana”. Falso. A López nunca lo tumbaron. Petro lo está confundiendo con su sucesor, Obando. Y en cuanto a José María Melo, que sí fue presidente e indígena, terminó en México, pero no defendiendo la revolución mexicana, ya que esta tuvo lugar en 1911, cuando Melo llevaba 50 años muerto.

Una de dos: o no conoce la historia, o se la inventa.

Cuadro de comentarios de Facebook
Previous Article

¡INFAMES!

Next Article

El embajador en Washington, Francisco Santos, presentó ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0

Related articles More from author

  • MedellínÚltimos Sucesos

    Se vence el plazo para legalizar armas traumáticas ante las autoridades

    junio 13, 2022
    By SucesosMetropolitanos
  • Últimos Sucesos

    Inició Altavoz Fest Internacional 2022 con más de 60 bandas en escena

    noviembre 12, 2022
    By SucesosMetropolitanos
  • CulturaEmpredimientoFestivalMedellínÚltimos Sucesos

    El festival “La Solar” proyecta generar más de 9.000 empleos directos e indirectos para Medellín

    febrero 9, 2023
    By SucesosMetropolitanos
  • CulturaMedellínÚltimos Sucesos

    Gestoras de Igualdad: promueven derechos y previenen la violencia

    abril 27, 2020
    By SucesosMetropolitanos
  • CulturaPolíticaÚltimos Sucesos

    LA MINISTRA DE LOS SUEÑOS

    agosto 15, 2021
    By SucesosMetropolitanos
  • ColombiaDerechoNacionalesPolíticaÚltimos Sucesos

    “Nada justifica poner en riesgo la salud”: Duque a la minga indígena

    octubre 19, 2020
    By SucesosMetropolitanos

  • AntioquiaEmpredimientoMedio ambienteÚltimos Sucesos

    EMPRESAS MINERAS DE BURITICÁ RATIFICARON SU COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE

  • MedellínMedio ambienteÚltimos Sucesos

    Grupo de ciudadanos contribuyen a recuperar la paz de los medellinenses y Colombia con su ejemplo

  • SaludÚltimos Sucesos

    ¡No bajemos la guardia!

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter

Tweets by SucesosMetropol

Síguenos en Instagram

SUCESOSMETROPOLITANOS - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2023 - Desarrollado por Totus Agencia