Sucesos Metropolitanos

Main Menu

  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Últimos Sucesos
  • Noticias
    • Medellín
    • Antioquia
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Columnistas
  • Otras
    • Ciencia
    • Cultura
    • Deporte
    • Derecho
    • Economía
    • Educación
    • Empredimiento
    • Gobierno
    • Medio ambiente
    • Salud
    • Política
    • Tecnología

logo

Sucesos Metropolitanos

  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Últimos Sucesos
  • Noticias
    • Medellín
    • Antioquia
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Columnistas
  • Otras
    • Ciencia
    • Cultura
    • Deporte
    • Derecho
    • Economía
    • Educación
    • Empredimiento
    • Gobierno
    • Medio ambiente
    • Salud
    • Política
    • Tecnología
  • El déficit democrático de la reforma a la salud

  • ASÍ NO SE LOGRA LA PAZ

  • El sueño de tener vivienda propia es un realidad en El Retiro, según Nolber Bedoya

  • Alcaldía de Medellín modificó el documento de cobro de Industria y Comercio para facilitar su comprensión

  • Al rojo vivo!: Junta directiva de EPM solicitó a Millicom informe inmediato sobre situación financiera de Tigo-UNE:

  • Suspenden proyecto eólico en la Guajira

  • “Ajusticiados”: disidencias Farc reconocen masacre de menores indígenas y los revictimiza

  • Con el Observatorio para la Calidad Educativa se crean estrategias en beneficiode más de 400.000 estudiantes

  • El valor social de las empresas

  • Oposición radicará ponencia de archivo a reforma laboral presentada por el Gobierno

  • RESTAUREMOS VALORES Y PRINCIPIOS

  • Colombia al desnudo: el ventilador de Mancuso

  • LA INFORMACIÓN VERAZ

  • 30 empresas de tecnología llegaron de Argentina para conocer el ecosistema de inversión en Medellín

  • Antójate de Antioquia abre las inscripciones en su versión 2023

ColumnistasDerechoÚltimos Sucesos
Home›Columnistas›Perpetuatio jurisdictionis

Perpetuatio jurisdictionis

By SucesosMetropolitanos
agosto 24, 2020
1096
0
Share:
Por: José Gregorio Hernández Galindo

Han preguntado de manera insistente en estos días los estudiantes de Derecho: ¿En qué consiste el principio de la perpetuatio jurisdictionis?

También conocido como principio de inmutabilidad de la competencia, garantiza la permanencia de la competencia judicial en cabeza de cierto juez o tribunal que ya la había asumido, que había iniciado formalmente el proceso y que había ordenado o practicado pruebas y adoptado decisiones. Ello, para garantizar a las partes el debido proceso, la economía procesal y la seguridad jurídica. En su desarrollo, la competencia se mantiene hasta la terminación del proceso, pues una vez aprehendida, no debe ser modificada.

Igualmente, este principio tiene indudable importancia en guarda de la imparcialidad judicial, en cuanto evita que las personas, ya en curso el proceso, busquen mecanismos orientados a escoger el juez de sus preferencias.

El Tribunal Supremo español (Auto del 5/1/10) lo explicó así:

“La perpetuación de la jurisdicción (o perpetuatio jurisdictionis) es un efecto procesal de la litispendencia de creación jurisprudencial, que se vincula directamente con la seguridad jurídica. (…) Los términos del debate deben quedar fijados lo antes posible en el tiempo y también los presupuestos relativos al órgano jurisdiccional, y así se evitan alteraciones sobrevenidas de la competencia o del procedimiento a seguir, en una institución tan necesitada de estabilidad y equilibrio como es el proceso”.

En providencia del 7/8/02 de la Corte Suprema de Justicia de Panamá se hizo referencia al sentido de este principio:

“Conforme al principio de la per citacionem perpetuatio jurisditionis, reconocido desde la época romana, todo litigio debe ser terminado allí donde había comenzado: ubi acceptum est semei iudicium, ibi et finem accipiere debet. (…) De este modo cualquier cambio en la persona del demandado (existencia, domicilio) no produce el desplazamiento del Juez (translatio iudici)”

Este principio ha sido aceptado y aplicado por las altas corporaciones judiciales colombianas. Así, la Corte Constitucional lo aplicó en 1998 cuando el presidente de la República quiso retirar unas objeciones por inconstitucionalidad formuladas por él mismo contra un proyecto de ley, cuyo conocimiento ya había sido asumido por la Sala Plena.

También la Corte Constitucional (Auto 050/09), en materia de tutela, ha sostenido que “una vez asumido el conocimiento del amparo por parte de una autoridad judicial y en virtud del principio de la economía procesal, el principio de la perpetuatio jurisdictionis y la garantía rápida y eficaz de los derechos fundamentales de los afectados, el juez debe tramitar hasta su culminación el proceso de tutela”.

La Corte Suprema de Justicia, respecto de asuntos civiles, ha dicho: “Asumido el conocimiento del proceso, queda establecida la competencia y le está vedado al juez sustraerse de ella” (Auto 18/1/19). “El juez una vez comienza la actuación, no puede variarla o modificarla, salvo que prospere la excepción previa correspondiente” (Auto 19/2/19)

El Consejo de Estado (Auto 16/11/18), lo entendió como “garantía de inmodificabilidad de la competencia judicial, en virtud del principio del debido proceso” (…) obliga a las autoridades judiciales a continuar con el trámite de los expedientes que se encuentran en su despacho, desde la admisión de la demanda y hasta la culminación de los mismos”.

Cuadro de comentarios de Facebook
Previous Article

¿Quién ordenó chuzar a Uribe?

Next Article

Reapertura de la economía en Medellín

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0

Related articles More from author

  • EconomíaEmpredimientoÚltimos Sucesos

    EL MOMENTO ES AHORA

    enero 26, 2021
    By SucesosMetropolitanos
  • CulturaInternacionalesPolíticaÚltimos Sucesos

    Partido Comunista chino es «maestro del engaño», afirman expertos canadienses

    mayo 11, 2020
    By SucesosMetropolitanos
  • CienciaÚltimos Sucesos

    No soy un robot

    febrero 27, 2021
    By SucesosMetropolitanos
  • OpiniónPolíticaÚltimos Sucesos

    Miguel Polo Polo propone castigar a vándalos que sean universitarios financiados por el Estado, quitándoles la beca

    julio 25, 2022
    By SucesosMetropolitanos
  • ColombiaNacionalesÚltimos Sucesos

    Vía a Urabá sigue cerrada y golpea al gremio transportador

    enero 9, 2021
    By SucesosMetropolitanos
  • ColombiaNacionalesÚltimos Sucesos

    En Colombia hay 4.236 niños para adoptar, ¿por qué no encuentran familia?

    diciembre 10, 2021
    By SucesosMetropolitanos

  • ColumnistasCulturaDerechoPolarizaciónÚltimos Sucesos

    MÁS ALLÁ DE LA POLARIZACIÓN

  • Últimos Sucesos

    Descubiertas las células malignas que se desprenden del cáncer y provocan las muertes por metástasis

  • ColumnistasDerechoOpiniónÚltimos Sucesos

    GARANTÍAS A LOS DD.HH.

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter

Tweets by SucesosMetropol

Síguenos en Instagram

SUCESOSMETROPOLITANOS - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2023 - Desarrollado por Totus Agencia