Sucesos Metropolitanos

Main Menu

  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Últimos Sucesos
  • Noticias
    • Medellín
    • Antioquia
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Columnistas
  • Otras
    • Ciencia
    • Cultura
    • Deporte
    • Derecho
    • Economía
    • Educación
    • Empredimiento
    • Gobierno
    • Medio ambiente
    • Salud
    • Política
    • Tecnología

logo

Sucesos Metropolitanos

  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Últimos Sucesos
  • Noticias
    • Medellín
    • Antioquia
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Columnistas
  • Otras
    • Ciencia
    • Cultura
    • Deporte
    • Derecho
    • Economía
    • Educación
    • Empredimiento
    • Gobierno
    • Medio ambiente
    • Salud
    • Política
    • Tecnología
  • ¡Otra visión del Llano!

  • “Clientelistas y bodegueros”: Roy Barreras hizo rabieta para defender reforma política

  • Medellín inicia cursos sobre metaverso, tecnologías 4.0 y poder de los datos, para fortalecer competencias digitales en sus ciudadanos

  • En asamblea de accionistas, Plaza Mayor reportó un incremento histórico del 39 % en sus ingresos de 2022

  • Medellín es uno de los 50 mejores lugares del mundo para visitar en el 2023, según la Revista Time

  • EL PROCESO DE PAZ CON EL ELN: HACIA LA CONSTITUYENTE PETRISTA

  • Estos son los cambios que trae la reforma laboral

  • Corantioquia celebró decisión de MinAmbiente de recular en resolución que levantó los ánimos en el Suroeste

  • UN TRÁMITE EXIGENTE

  • Sobre la reforma a la salud

  • MÁS ALLÁ DE LA POLARIZACIÓN

  • ¿Cómo nos va a cambiar la vejez a todos con la reforma pensional? Le explicamos

  • Crece la deforestación en el Nordeste y Bajo Cauca antioqueño

  • Corantioquia !CONTIGO!

  • El Banco de los Pobres ahora es el Banco Distrital de Medellín

ColombiaGobiernoInternacionalesNacionalesPolíticaÚltimos Sucesos
Home›Colombia›¿Qué hacen y cómo se sostienen los centros de refugio a migrantes venezolanos en Cúcuta?

¿Qué hacen y cómo se sostienen los centros de refugio a migrantes venezolanos en Cúcuta?

By SucesosMetropolitanos
mayo 28, 2021
523
0
Share:

“Caminado, un poquito caminando, un poquito de cola (autoestop)”, dijo a la Voz de América sobre la forma que consiguió para salir de su país, un día después de llegar a Cúcuta. En su pueblo quedaron sus tres hijos y los padres de Liliana, que viajó con su cuñada y un bebé de un año.

Explicó que quiere llegar a Ibagué, la capital del Departamento del Tolima, donde la esperan con un empleo. Llegar hasta allí desde Cúcuta le tomará unas 18 horas por carretera.Anuncios

“Voy a trabajar para que mi familia pueda comer”, dijo a la VOA, mientras era asistida en el Centro Humanitario Los Patios, uno de tres sitios similares que dan refugio temporal a los migrantes venezolanos que continúan saliendo del país en crisis.

“Estoy muy agradecida, me han atendido muy bien”, explicó cubierta por un tapabocas, signo de estos tiempos. “Aquí dormimos, comemos, nos bañamos. Están pendientes de nosotros, (tenemos) médicos”, agregó en alusión al centro con capacidad para unos 320 migrantes.

Miladis Gonzaga es una peluquera venezolana que fue acogida también en el Centro Humanitario Los Patios junto a un familiar enfermo que viajó con ella hasta Cúcuta. Quiere llegar a Bogotá para poder trabajar en su oficio.Anuncios

“Venía caminando y me conseguí (encontré) a la Cruz Roja”, dijo. El familiar que viajaba con ella tenía un dolor intenso en una pierna. “Le expliqué el caso de él, le enseñé la historia (clínica). Ella (una doctora) lo revisó, vió que él casi no podía caminar y me mandó hacia este refugio”.

https://www.vozdeamerica.com/media/475126/embed

Tanto Liliana como Miladis se benefician de la labor conjunta que desempeñan la gobernación del Norte de Santander y unas 24 organizaciones internacionales que apoyan el plan para dar asistencia humanitaria a los migrantes venezolanos.

“Llegué acá por la situación que está pasando Venezuela. Me siento muy agradecida por los colombianos que nos han ayudado mucho acá a los venezolanos, en este refugio se han portado muy bien las muchachas con nosotros”, dijo. En Cúcuta tiene un hijo y otros familiares. En Venezuela está su hija y otros cuatro parientes. “Casi toda mi familia está acá”, recalcó.

https://www.vozdeamerica.com/media/475146/embed¿Cómo es el trabajo conjunto de apoyo a migrantes venezolanos?

El Centro Humanitario Los Patios, en Cúcuta, es uno de tres centros de este tipo surgidos para apoyar a migrantes venezolanos que en los últimos años han salido del país en busca de oportunidades para salir de la pobreza y de la crisis política que ha empeorado en alto grado las condiciones de vida en la nación sudamericana rica en petróleo.

El coordinador de Los Patios, Juan Pablo Conde, quien representa a la gobernación de Norte de Santander, explicó a la VOA que la intención es “intervenir” en apoyo a grupos de migrantes en condiciones de vulnerabilidad. Explicó que no es un albergue abierto para todo el que por allí pasa.

“Como el resto de los centros de su tipo, está enfocado en los más vulnerables, entre ellos los discapacitados, adultos mayores, niños abandonados y otros casos enmarcados en el esquema de vulnerabilidad”, dijo Conde.

A su vez comentó que el Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios (GIFM) es “el soporte para la intervención a la comunidad vulnerable y cuenta con 24 socios cooperantes”.

Entre los organismos que apoyan este esfuerzo -apuntó Conde- están la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), el Consejo Noruego, la Cruz Roja Colombiana y el Fondo Mundial de Alimentos (FAO). Además interviene la Secretaría de Fronteras.

“Es una respuesta de atención instalada con la intención de garantizarle a la población migratoria vulnerable una estrategia de respuesta e intervención sobre alimentación, alojamiento, restablecimiento de lazos familiares, atención en salud y otras líneas de intervención que demanda esta población”, especificó Conde.

También buscan de forma temporal dar garantías de seguridad a los migrantes y una condición digna para los beneficiarios.

“Es un espacio que no es abierto, es un espacio que viene referenciado por tres puntos que son: Puente Internacional Simón Bolívar, Centro de Referencia de Los Acacios y el punto de referencia de Monte Bello”, aclaró Conde.

¿Cómo apoya EE.UU. en este desafío de Colombia y la región?

De acuerdo con el Departamento de Estado, Estados Unidos ha sido “el mayor donante individual a la respuesta a la crisis en Venezuela y la región, ha proporcionado más de 1.000 millones en asistencia humanitaria, económica, de desarrollo y de salud para refugiados y migrantes venezolanos en diecisiete países de la región, así como venezolanos vulnerables dentro de Venezuela desde el año fiscal 2017”. Según un documento del USAID, Colombia ha recibido un poco más de 132 millones de dólares. Sin embargo, las necesidades son mayores.

https://www.vozdeamerica.com/media/475146/embed

Project HOPE en Colombia da la mano a migrantes venezolanos

Esta organización tiene 60 años de fundada y se dedica a asistir en temas de salud y bienestar a personas y comunidades de todo el mundo. Su desempeño de décadas se basa en asistir en primera línea los desafíos donde sea que se presenten.

Kurt Henne, director de Prject HOPE en Colombia, explicó a la VOA que como en otros sitios del planeta, en Cúcuta están apoyando financieramente al sistema de salud y a la gobernación de Norte de  Santander en su objetivo de asistir a los venezolanos que hasta Cúcuta llegan.

“Somos una de varias organizaciones que estamos ayudando aquí”, dijo Henne en conversación con la Voz de América. Explicó que concretamente dan apoyo económico al Instituto Departamental de Salud de Norte de Santander.

Tenemos un equipo que está trabajando en los registros de los migrantes que llegan aquí, el tamizaje y encaminar a los migrantes hacia los servicios que ellos necesitan”, afirmó.

Incluso dijo que ha estado “impresionado con el servicio” que pudo palpar durante su paso por el centro Los Patios el viernes pasado.

“La solidaridad es lo que justamente debemos mostrar en esta crisis humanitaria y no han perdido ni un detalle aquí. La limpieza impecable, la organización ideal. Esto es un ejemplo pequeño para la complejidad de las necesidades de la gente que viene de Venezuela pero es bonito ver a todas las organizaciones juntas haciendo su mejor esfuerzo para ayudar a la gente en su camino”, detalló Henne.

https://www.vozdeamerica.com/media/475166/embe

¿Regresar a Venezuela?

Cálculos de ACNUR y OIM estiman que 5,4 millones de venezolanos se han ido en los últimos seis años de Venezuela. Entre 2014 y 2019, se presentaron casi 800.000 solicitudes de asilo de venezolanos en todo el mundo, el 75 por ciento de ellas entre 2018 y 2019.

Estas cifras se basan en datos de los gobiernos anfitriones y representan “un aumento del 8.000 por ciento en el número de venezolanos que buscan el estatus de refugiado en todo el mundo desde 2014”, según cifras de la ACNUR.

El presidente venezolano Nicolás Maduro, ha minimizado sin embargo el éxodo. En el 2018 lanzó su programa “Vuelta a la Patria” para incentivar el retorno voluntario de los venezolanos.Hasta la fecha unos xxx venezolanos han regresado al país, en parte debido a la pandemia que los dejó sin apenas oportunidades en países que sufrieron las consecuencias económicas y sociales que trajo el coronavirus.

El mandatario sostiene que la cifra de venezolanos en el exterior es varias veces menor a la cifra revelada por ACNUR y OIM. Ha dicho incluso que “muchos fueron engañados por las redes sociales, creyendo que llegarían y estaría todo resuelto”, dijo cuando asistió a la entrega del Premio Nacional de Cultura 2019-2020. “La mayoría” ha regresado, calcula Maduro.

¿Si tuvieras la oportunidad de regresar a Venezuela regresarías?

“No ahorita”, dijo a la VOA Liliana Trillos, la joven cuyos tres hijos y el bienestar de estos dependen en gran medida de lo que ella consiga con su trabajo en Colombia.

“Regresaría cuando me de cuenta que todo está controlado, que se pueda por lo menos comer, como quien dice”, concluyó resuelta.

Por Hugo Alexander Echeverry Cano, Heider Logatto Cuadros / vozdeamerica.com

Previous Article

Las redes sociales como vehículo para el ...

Next Article

El Hospital Manuel Uribe Ángel de Envigado ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0

Related articles More from author

  • MedellínÚltimos Sucesos

    Con más de 50 actividades, ya está lista la programación del XVI Festival Internacional de Tango

    junio 15, 2022
    By SucesosMetropolitanos
  • AntioquiaInternacionalesNacionalesÚltimos Sucesos

    Duque ordena cerrar los pasos fronterizos con Venezuela

    marzo 13, 2020
    By SucesosMetropolitanos
  • ColombiaNacionalesÚltimos Sucesos

    Envigado y La Estrella: dos nuevas ciudades colombianas en la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO 

    septiembre 7, 2022
    By SucesosMetropolitanos
  • ColombiaDerechoNacionalesPolíticaÚltimos Sucesos

    La peligrosa ‘reforma laboral’ que se cocina en el Congreso

    diciembre 12, 2020
    By SucesosMetropolitanos
  • ColombiaNacionalesÚltimos Sucesos

    LA GÉNESIS DEL CENTRALISMO EN COLOMBIA

    febrero 16, 2022
    By SucesosMetropolitanos
  • GobiernoPolíticaÚltimos Sucesos

    Adiós a la propiedad privada

    julio 6, 2022
    By SucesosMetropolitanos

  • EconomíaPolíticaÚltimos Sucesos

    Ventas del Día sin IVA superaron los $5 billones: MinComercio

  • MedellínÚltimos Sucesos

    Con operativos de alto impacto y aumento de recompensas se fortalece la estrategia contra homicidios en Medellín

  • Últimos Sucesos

    EPM finalizó las obras de renovación de colectores de la quebrada ‘La Volcana’

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter

Tweets by SucesosMetropol

Síguenos en Instagram

SUCESOSMETROPOLITANOS - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2023 - Desarrollado por Totus Agencia