Sucesos Metropolitanos

Main Menu

  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Últimos Sucesos
  • Noticias
    • Medellín
    • Antioquia
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Columnistas
  • Otras
    • Ciencia
    • Cultura
    • Deporte
    • Derecho
    • Economía
    • Educación
    • Empredimiento
    • Gobierno
    • Medio ambiente
    • Salud
    • Política
    • Tecnología

logo

Sucesos Metropolitanos

  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Últimos Sucesos
  • Noticias
    • Medellín
    • Antioquia
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Columnistas
  • Otras
    • Ciencia
    • Cultura
    • Deporte
    • Derecho
    • Economía
    • Educación
    • Empredimiento
    • Gobierno
    • Medio ambiente
    • Salud
    • Política
    • Tecnología
  • La Reforma Pensional contempla ampliar la cobertura y beneficiar a cerca de tres millones de adultos mayores

  • Listo el decreto que reanuda operaciones militares contra el Clan del Golfo

  • IGUALDAD REAL Y EFECTIVA

  • “Tasas de interés altas ya lograron efecto sobre la demanda”: Minhacienda

  • Sufrimiento económico

  • Petro se echó para atrás y frenó cese al fuego con ‘Clan del Golfo’; reactivó operativos

  • ¡Otra visión del Llano!

  • “Clientelistas y bodegueros”: Roy Barreras hizo rabieta para defender reforma política

  • Medellín inicia cursos sobre metaverso, tecnologías 4.0 y poder de los datos, para fortalecer competencias digitales en sus ciudadanos

  • En asamblea de accionistas, Plaza Mayor reportó un incremento histórico del 39 % en sus ingresos de 2022

  • Medellín es uno de los 50 mejores lugares del mundo para visitar en el 2023, según la Revista Time

  • EL PROCESO DE PAZ CON EL ELN: HACIA LA CONSTITUYENTE PETRISTA

  • Estos son los cambios que trae la reforma laboral

  • Corantioquia celebró decisión de MinAmbiente de recular en resolución que levantó los ánimos en el Suroeste

  • UN TRÁMITE EXIGENTE

DerechoPolíticaÚltimos Sucesos
Home›Derecho›Cinco puntos que dividen del protocolo de protestas

Cinco puntos que dividen del protocolo de protestas

By SucesosMetropolitanos
octubre 1, 2020
520
0
Share:

El uso del Esmad estaría determinado por la Policía y no por los alcaldes, como funciona en la actualidad; los uniformados no portarían armas de fuego; y quienes convocan movilizaciones estarían obligados a tener una póliza de seguro de responsabilidad extra contractual, por si se presentan desmanes. Además, los que participan en las marchas no podrían portar pinturas ni capuchas u otros elementos que impidan su identificación.

Estos son los cinco puntos claves, pero a la vez más polémicos, del borrador del protocolo para la protesta social que está en discusión entre los gobiernos Nacional y de Bogotá, y que debía ser entregado ayer al Tribunal Administrativo de Cundinamarca para su aval.

No obstante, ante la falta de acuerdo sobre esos ítems, las partes habrían pedido 60 días de plazo para presentar un documento final.

EL COLOMBIANO consultó con la Alcaldía de Bogotá y la Presidencia, desde donde confirmaron que aún se siguen buscando puntos de acuerdo en la construcción de estos protocolos.

Las decisiones de los últimos días sobre las protestas están enmarcadas en un fallo de la Corte Suprema. FOTO Camilo Suárez
Las decisiones de los últimos días sobre las protestas están enmarcadas en un fallo de la Corte Suprema. Foto: Camilo Suárez

Entre tanto, la Sala Civil del Tribunal Superior de Bogotá revisará un incidente de desacato que formuló el Colectivo de Abogados, junto a otras organizaciones de derechos humanos, por el posible incumplimiento del Ejecutivo a las órdenes que dio la Corte Suprema de Justicia en la sentencia 7641 de 2020, expedida la semana pasada para garantizar el derecho a la protesta social pacífica.

El incidente de desacato se refiere a la solicitud número cuatro del fallo, que pide al ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, “presentar disculpas por los excesos de la fuerza pública”. Dicen los demandantes que Trujillo no siguió ese requerimiento. Sin embargo, el 25 de septiembre este hizo una declaración asegurando que ya había presentado sus excusas.

El debate sobre la protesta
El pasado 23 de septiembre la Corte, mediante la sentencia ya mencionada, dio 14 directrices al Gobierno, la Defensoría, Policía y Procuraduría en materia de las movilizaciones sociales. La tarea: garantizar la protesta pacífica. A partir de esa providencia, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca había dado al Ejecutivo plazo hasta ayer para presentar un protocolo de actuación de las autoridades en futuras movilizaciones.

El primer borrador lo construyó el Ejecutivo y luego fue revisado por el Distrito, la Gobernación de Cundinamarca y la Policía Nacional, mediante mesas de trabajo que se realizaron en los últimos tres días.

“El Gobierno Nacional trabaja de manera articulada con los gobiernos locales y las entidades competentes para garantizar la protesta social de modo pacífico y avanzar en la reactivación económica de nuestro país”, dijo la Presidencia en un comunicado.

A ese grupo también estuvo invitada la Fiscalía, pero esta se apartó de la discusión argumentando que el tema no era de su competencia por tratarse de una política pública.

El ente acusador aseguró que su deber es “investigar los hechos delictivos una vez estos ocurren, no comprende la competencia para tomar parte en la formulación de protocolos dirigidos a solucionar el antagonismo violento entre las Fuerza Militares y la población civil”.

Entre tanto, la Procuraduría trabaja en la elaboración de un “Estatuto de reacción, uso, verificación de la fuerza legítima del Estado, y protección del derecho a la protesta pacífica ciudadana”, con el objetivo de verificar el cumplimiento de las directrices que presentó la Corte Suprema en la sentencia y que deben ser cumplidas en un plazo máximo de 30 días a partir de la publicación de la providencia, es decir, el 23 de octubre.

Las decisiones que tomó el alto tribunal para la protesta pacífica están enmarcadas en una tutela que interpuso un grupo ciudadano pidiendo que se garantice el derecho a la manifestación. Estos denunciaron ante posibles casos de abuso policial que se habrían cometido en el Paro Nacional de 2019, entre noviembre y diciembre. Por: Juliana Gil-El Colombiano

Cuadro de comentarios de Facebook
Previous Article

“Lo que pasó fue muy similar a ...

Next Article

Obras de mitigación mejoran la calidad de ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0

Related articles More from author

  • ColumnistasDerechoÚltimos Sucesos

    LA LIBRE INFORMACIÓN Y EL INTERÉS PÚBLICO

    enero 22, 2022
    By SucesosMetropolitanos
  • ColombiaEconomíaNacionalesÚltimos Sucesos

    Negocios de comidas y bebidas quedaron exentos de pagar impuesto al consumo en 2022, confirmó la DIAN

    enero 24, 2022
    By SucesosMetropolitanos
  • Últimos Sucesos

    Jugando de locales, “Fico” y Petro cerraron sus campañas

    mayo 23, 2022
    By SucesosMetropolitanos
  • EconomíaEmpredimientoÚltimos Sucesos

    120 ideas de negocio podrán beneficiarse con los incentivos económicos del Concurso Capital Semilla

    julio 1, 2021
    By SucesosMetropolitanos
  • AntioquiaInternacionalesNacionalesPolíticaÚltimos Sucesos

    BID dispondrá US$1.500 millones para Mercosur por coronavirus

    marzo 20, 2020
    By SucesosMetropolitanos
  • ColombiaEconomíaInternacionalesNacionalesÚltimos Sucesos

    El triángulo que une a George Soros con Jaime Gilinski, nuevo propietario de la Revista SEMANA

    mayo 5, 2020
    By SucesosMetropolitanos

  • ColombiaNacionalesSaludÚltimos Sucesos

    Desde este viernes los mayores de 70 años podrán aplicarse tercera dosis de la vacuna contra covid-19

  • CulturaÚltimos Sucesos

    Atentos a los cierres viales que se realizarán este domingo durante el 1er Desfile de Motos Clásicas y Antiguas.

  • AntioquiaÚltimos Sucesos

    Se restringen visitas a las obras de Hidroituango

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter

Tweets by SucesosMetropol

Síguenos en Instagram

SUCESOSMETROPOLITANOS - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2023 - Desarrollado por Totus Agencia