Sucesos Metropolitanos

Main Menu

  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Últimos Sucesos
  • Noticias
    • Medellín
    • Antioquia
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Columnistas
  • Otras
    • Ciencia
    • Cultura
    • Deporte
    • Derecho
    • Economía
    • Educación
    • Empredimiento
    • Gobierno
    • Medio ambiente
    • Salud
    • Política
    • Tecnología

logo

Sucesos Metropolitanos

  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Últimos Sucesos
  • Noticias
    • Medellín
    • Antioquia
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Columnistas
  • Otras
    • Ciencia
    • Cultura
    • Deporte
    • Derecho
    • Economía
    • Educación
    • Empredimiento
    • Gobierno
    • Medio ambiente
    • Salud
    • Política
    • Tecnología
  • Así puede saber los derechos que tiene como residente sobre la información que entrega en la propiedad horizontal

  • Carlos Raúl Yepes, expresidente de Bancolombia, se despachó contra Gilinski

  • La Alcaldía de Medellín entrega recomendaciones a quienes viajan con perros y gatos durante la Semana Santa

  • Volverá la figura de Alta Consejería para implementar el Acuerdo de Paz

  • REACCIÓN TARDÍA

  • CAMACOL ANTIOQUIA ELIGIÓ NUEVA JUNTA DIRECTIVA Y ENTREGÓ LOS PREMIOS A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y A LA EQUIDAD DE GÉNERO

  • Artistas antioqueños estarán presentes en el VI Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá: Francia, la Belle Époque

  • 81.793 estudiantes de Medellín participaron en la primera etapa de las Olimpiadas del Conocimiento

  • Instituto Humboldt es seleccionado para brindar soporte técnico en una nueva evaluación mundial de biodiversidad

  • Recuperar la grandeza del municipio más pequeño del país es la meta del precandidato a la alcaldía de Sabaneta

  • Reforma laboral enfrenta a empresarios y sindicatos: acá los puntos en discordia

  • “Reconciliémonos con la Naturaleza”: la campaña que busca decirle NO al tráfico ilegal de fauna y flora silvestre en Antioquia

  • PRESIDENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS

  • Así están tumbando al Soat en Colombia, con jugada que involucra a personas fallecidas

  • Medellín será sede de la Conferencia Mundial de Periodistas Científicos, la primera en Latinoamérica

Medio ambientePolíticaÚltimos Sucesos
Home›Medio ambiente›Colombia: el país más letal para líderes ambientales

Colombia: el país más letal para líderes ambientales

By SucesosMetropolitanos
julio 29, 2020
832
0
Share:

En promedio, cuatro personas defensoras han sido asesinadas cada semana desde diciembre de 2015, según el informe anual de Global Witness. Más de la mitad de los asesinatos ocurrieron en Colombia y Filipinas.

De acuerdo con el informe anual de la ONG Global Witness, que recopila el asesinato de líderes ambientales, 212 líderes fueron asesinados en 2019, el año más letal para defensores ambientales. Tal vez lo más preocupante es que la mitad de estos hechos sucedieron en dos países: Colombia y Filipinas.

En promedio, cuatro personas defensoras han sido asesinadas cada semana desde diciembre de 2015, mes en el cual se firmó el Acuerdo Climático de París, momento en que el mundo aparentemente se unió bajo la esperanza de alcanzar una nueva era de progreso en la lucha contra el cambio climático.

Y en particular en Colombia, el informe demuestra que el asesinato de líderes comunitarios y sociales ha aumentado dramáticamente, con 64 activistas por la tierra y el medio ambiente asesinados. Esto significa más del doble del número de asesinatos ocurrido en 2018, y la cifra más alta registrada por Global Witness en el país. Sobre el total de estas muertes, 14 están relacionadas con la sustitución ilegal de cultivos.

“Un aspecto clave del acuerdo de paz fue otorgar un incentivo para alejar a los agricultores del cultivo de coca, reduciendo así la producción de cocaína e interrumpiendo el comercio de drogas que había alimentado el conflicto. A los productores de coca se les ofrecieron subvenciones para comenzar cultivos alternativos, como el cacao y el café. Pero este programa de sustitución de cultivos fue mal implementado, ya que muchos agricultores no recibieron sus pagos, poniéndose en riesgo el sustento de hasta 100.000 familias. Quienes apoyaron o participaron del programa han sido amenazados por organizaciones criminales y paramilitares que aún invierten mucho en el tráfico de drogas”, escribe la organización.

Según el Distrito, la actividad fue un “éxito”, pues alrededor de 1.500 familias campesinas lograron comercializar sus productos.

Las estadísticas revelan que una cantidad varios aspectos clave. El primero es que la mayoría de personas defensoras de la tierra y del medio ambiente asesinadas pertenecen a comunidades indígenas, cuyas habilidades de gestión de la tierra y el agua son cruciales para combatir la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.

“La inseguridad legal en su derecho a la tenencia de la tierra, las prácticas comerciales irresponsables y las políticas gubernamentales que priorizan las economías extractivas por sobre los derechos humanos están poniendo en riesgo a estas personas y sus tierras. Se estima que las comunidades indígenas y locales tienen derecho sobre más de la mitad de la superficie terrestre del mundo, pero solo poseen el título legal del 10%. Sin embargo, de los casi 200 compromisos establecidos por los países en virtud del Acuerdo Climático de París, solo 21 incluyen alguna promesa de promover el manejo comunitario de los recursos naturales o la tenencia de la tierra”, dice el informe.

La segunda es que la minería es el sector al que más se relacionan muertes de defensores, Con 50 personas defensoras asesinadas en 2019. Más de la mitad de estas víctimas provenían de comunidades afectadas por la minería en América Latina, mientras que Filipinas fue el país con más asesinatos relacionados a este sector, con 16 muertes. En el mundo el panorama para América Latina es gris: más de dos tercios de los asesinatos ocurrieron aquí. En 2019, solo en la región amazónica sucedieron 33 asesinatos a defensores, el 90% en Brasil.

El derecho a la protesta también se ha visto disminuido en la crisis del COVID-19 y en general en el último año. En cuanto a líderes ambientales, se han llevado a cabo campañas de desprestigio o acusaciones falsas para silenciarlos, o se ha ilegalizado la protesta (como las que se hacen frente a los oleoductos en Dakota del Norte, en Estados Unidos).

Según CIVICUS, solo el 3% del mundo vive en países con un espacio cívico abierto, entendido como la capacidad de organizarse y participar en el activismo político y social. Existe amplia evidencia de que los gobiernos están utilizando la pandemia del COVID-19 como una excusa para reprimir aún más la protesta.

“Muchos de los peores abusos contra el medio ambiente y los derechos humanos del mundo son impulsados por la explotación de los recursos naturales y la corrupción en el sistema político y económico mundial. Normalmente, la oposición más directa proviene de las comunidades cuyas tierras y derechos están siendo amenazados, y su capacidad para protestar pacíficamente está siendo restringida sistemáticamente”, concluye el informe.

El asesinato de personas defensoras de la tierra y del medio ambiente ocurre en un clima de persecución y amenazas no letales que buscan infundir temor en quienes son lo suficientemente valientes como para alzar la voz. Angélica Ortiz, una mujer indígena wayuu de La Guajira en el norte de Colombia, lo sabe muy bien. Es la secretaria general de Fuerza de Mujeres Wayuu, que ha liderado protestas contra el gran proyecto minero de carbón El Cerrejón. Según investigaciones recientes, el 44% de los ataques ocurridos entre 2015 y 2019 fueron contra personas defensoras que expresaron su preocupación por las operaciones de cinco empresas y el Cerrejón es una de ellas.

La organización de Angélica se ha enfrentado a reiteradas amenazas (seis únicamente en 2019), que supuestamente provenían de grupos paramilitares, así como a campañas de desprestigio público. La organización dice que el gobierno no ha brindado una respuesta adecuada a ninguna de sus reiteradas solicitudes de protección, que se remontan a 2018.

Mujeres defensoras como Angélica y Francia Márquez, quien sufrió un atentado contra su vida en 2019, se enfrentan a crecientes amenazas en Colombia, mientras la ONU documenta un aumento de casi el 50% en el asesinato de mujeres entre 2018 y 2019. Según los informes, también son más propensas a enfrentar el abuso verbal y la vigilancia que los hombres.
Comparte en redes:
El Espectador
Cuadro de comentarios de Facebook
Previous Article

$145.000 millones en convenios entre Sapiencia y ...

Next Article

Se debe relajar la restricción en los ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0

Related articles More from author

  • CulturaInternacionalesPersonajesÚltimos Sucesos

    De “Contigo aprendí” a “Somos novios”: las 10 mejores canciones de Armando Manzanero

    diciembre 28, 2020
    By SucesosMetropolitanos
  • MedellínOpiniónPolíticaÚltimos Sucesos

    Renuncié por todos

    agosto 15, 2020
    By SucesosMetropolitanos
  • MedellínÚltimos Sucesos

    Entrega de 4.060 paquetes con insumos para las celebraciones navideñas en comunas y corregimientos de Medellín

    diciembre 1, 2022
    By SucesosMetropolitanos
  • CulturaSaludÚltimos Sucesos

    ‘Síndrome del trabajador quemado’, nueva enfermedad

    julio 8, 2020
    By SucesosMetropolitanos
  • ColombiaNacionalesPolíticaÚltimos Sucesos

    la Acción Comunal es un motor para la siembra de árboles

    diciembre 19, 2020
    By SucesosMetropolitanos
  • MedellínÚltimos Sucesos

    El arte, los emprendimientos y las reflexiones protagonizaron el Mes de la Diversidad

    julio 1, 2022
    By SucesosMetropolitanos

  • ColumnistasCulturaOpiniónÚltimos Sucesos

    Sentimiento antioqueño

  • Últimos Sucesos

    AVANZA LA FUSIÓN ENTRE COMFAMILIAR CAMACOL Y COMFENALCO ANTIOQUIA

  • DerechoGobiernoInternacionalesPolíticaÚltimos Sucesos

    Trump ha dado luz verde a la transferencia de poder a Biden

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter

Tweets by SucesosMetropol

Síguenos en Instagram

SUCESOSMETROPOLITANOS - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2023 - Desarrollado por Totus Agencia