Sucesos Metropolitanos

Main Menu

  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Últimos Sucesos
  • Noticias
    • Medellín
    • Antioquia
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Columnistas
  • Otras
    • Ciencia
    • Cultura
    • Deporte
    • Derecho
    • Economía
    • Educación
    • Empredimiento
    • Gobierno
    • Medio ambiente
    • Salud
    • Política
    • Tecnología

logo

Sucesos Metropolitanos

  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Últimos Sucesos
  • Noticias
    • Medellín
    • Antioquia
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Columnistas
  • Otras
    • Ciencia
    • Cultura
    • Deporte
    • Derecho
    • Economía
    • Educación
    • Empredimiento
    • Gobierno
    • Medio ambiente
    • Salud
    • Política
    • Tecnología
  • La Reforma Pensional contempla ampliar la cobertura y beneficiar a cerca de tres millones de adultos mayores

  • Listo el decreto que reanuda operaciones militares contra el Clan del Golfo

  • IGUALDAD REAL Y EFECTIVA

  • “Tasas de interés altas ya lograron efecto sobre la demanda”: Minhacienda

  • Sufrimiento económico

  • Petro se echó para atrás y frenó cese al fuego con ‘Clan del Golfo’; reactivó operativos

  • ¡Otra visión del Llano!

  • “Clientelistas y bodegueros”: Roy Barreras hizo rabieta para defender reforma política

  • Medellín inicia cursos sobre metaverso, tecnologías 4.0 y poder de los datos, para fortalecer competencias digitales en sus ciudadanos

  • En asamblea de accionistas, Plaza Mayor reportó un incremento histórico del 39 % en sus ingresos de 2022

  • Medellín es uno de los 50 mejores lugares del mundo para visitar en el 2023, según la Revista Time

  • EL PROCESO DE PAZ CON EL ELN: HACIA LA CONSTITUYENTE PETRISTA

  • Estos son los cambios que trae la reforma laboral

  • Corantioquia celebró decisión de MinAmbiente de recular en resolución que levantó los ánimos en el Suroeste

  • UN TRÁMITE EXIGENTE

PolíticaReformaÚltimos SucesosVejez
Home›Política›¿Cómo nos va a cambiar la vejez a todos con la reforma pensional? Le explicamos

¿Cómo nos va a cambiar la vejez a todos con la reforma pensional? Le explicamos

By SucesosMetropolitanos
marzo 16, 2023
54
0
Share:

Quienes aporten solo en Colpensiones recibirían máximo $2,7 millones. Esto sería necesario para ampliar la cobertura.

  • Cerca del 90% de los trabajadores colombianos gana menos de tres salarios mínimos. 

Si bien apenas hay un borrador y el Gobierno pospuso su radicación para el próximo miércoles, la reforma pensional tiene a más de uno echando lápiz.

Analistas de todas las corrientes empezaron a dibujar cómo quedará el sistema con el revolcón que se plantea e incluso algunos apuntan que la pensión máxima que se podría obtener ahorrando solo en Colpensiones –con cifras de hoy– sería de $2,7 millones.

Primero se debe precisar que con los cambios propuestos todos los colombianos harían aportes a Colpensiones, sobre una base máxima de tres salarios mínimos. Cuando se gane más que eso, el excedente irá a los fondos privados (AFP).

Ahí empiezan las cuentas. Según expertos, si lo máximo que se puede ahorrar en Colpensiones es sobre una base de $3.480.000 (tres salarios mínimos de 2023), y se tiene en cuenta la normativa sobre el Ingreso Base de Liquidación, IBL (ingreso sobre el cual se liquida la pensión), y la tasa de reemplazo (65%), una persona con 1.300 semanas ahorradas que solo cotice allí se jubilaría con $2,2 millones.

En el escenario más optimista, dijo el economista Mario Fernando Cruz, podría obtener una mesada de $2,7 millones siempre y cuando llegue al tope máximo de 1.800 semanas ahorradas. Esto, recordando que después de las 1.300 semanas exigidas, por cada 50 adicionales se reconoce 1,5% adicional.

Lo cierto es que la reforma pretende que todos los colombianos tengan un sustento en su vejez sin importar qué tanto ahorraron, pero los cambios implicarían que el monto que reciban al final no sea precisamente el más alto. Según cifras del Gobierno, cerca del 90% de los trabajadores aportarían exclusivamente a Colpensiones, pues son quienes ganan menos de tres salarios mínimos.

Para Christian M. Chaura, gerente fundador de la consultora Pensión ABC, la propuesta del presidente Gustavo Petro cumple con el principio fundamental de aumentar la cobertura, pero existen bastantes dudas sobre su viabilidad financiera. “Hay que pensar cómo se sostendría ese modelo dentro de 20 años”.

Por su parte, Anwar Rodríguez, vicepresidente de Anif, expresó que para el centro de estudios económicos la mayor preocupación es la gran proporción de colombianos que recalarían netamente en Colpensiones.

“En Anif hemos dicho que, si ya se está pensando en esta lógica de pilares, lo mejor sería un tope de máximo 1 salario mínimo para el pilar a Colpensiones. Esperamos que esta discusión continúe durante el debate en el Congreso”, anotó el experto.

En ese sentido, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, expresó que todas las reformas del Gobierno cumplirán con la Regla Fiscal y eso se demuestra habiéndole bajado al monto propuesto para el bono pensional que se entregará

Las bondades

Precisamente, Anif observó un cambio positivo respecto a la reforma que el presidente Gustavo Petro mencionaba en campaña. Por ejemplo, destacó las modificaciones en el Pilar Solidario, que plantea una transferencia para los adultos mayores en situación de pobreza extrema.

Que ese apoyo ya no vaya a ser de $500.000 sino de $223.000 causa optimismo para ese centro de estudios. “Una cifra cercana a la línea de pobreza extrema promedio es más razonable. Esta transferencia cumple con el sentido de apoyar a las personas más vulnerables, un proceso importante para disminuir la pobreza extrema en ese grupo poblacional”.

Por su parte, la firma Integral Soluciones Pensionales (ISP) analizó la reforma como un giro en la dirección correcta, aunque con algunas insuficiencias que deben corregirse. Así, exaltó la eliminación de competencia entre los regímenes público y privado que desde hace varios años venía pidiéndose.

También hizo hincapié en la desconcentración del ahorro en los fondos privados y el paso decisivo para ampliar la cobertura.

Según ISP, apenas el 29,6% de los hombres y el 26,2% de las mujeres cotizan a pensión en Colombia, y además hay una gran brecha entre la población de zonas urbanas (32,4% aporta) y rurales (9,5%), lo cual ha sido un problema histórico.

Y ahí viene uno de sus “pero”: la sostenibilidad del modelo que propone el Gobierno. Si bien se financiaría con los flujos que lleguen a Colpensiones, a la larga habría un hueco porque con el acelerado envejecimiento de la población, en unos 20 años no habría cómo pagarles a los adultos mayores.

Solo en el caso de las AFP, Asofondos calcula que mientras que en 2021 el 83% de los afiliados tenía menos de 45 años, lo que equivale a 4,6 trabajadores por cada adulto mayor, se estima que para 2050 habrá solo 1,9 trabajadores por adulto mayor.

En todo caso, la reforma encontró espaldarazos incluso de exfuncionarios como José Manuel Restrepo, quien en su momento fue Ministro de Hacienda y actualmente es rector de la Universidad EIA.

Restrepo valoró un avance respecto a la reforma pretendida inicialmente y destacó el componente solidario que estará dirigido a 2,5 millones de adultos mayores, e igualmente a mujeres cabezas de familia a quienes se les reducirán 50 semanas de cotización por cada hijo que tengan (con un límite de tres).

Haré una evaluación *preliminar* sobre algunos aspectos de la propuesta de reforma pensional del presidente @petrogustavo.

Mi balance es positivo.

Pero quiero hacer el ejercicio de resaltar lo mejor, lo que puede mejorar y lo que falta.

Acompáñenme en este hilo (larguito)🧵

— Kevin Hartmann (@KevinHartmannC) March 15, 2023

En declaraciones a Blu Radio, el exministro exaltó que Colpensiones contaría con una chequera más fuerte y los trabajadores informales podrían acceder a una mesada, aunque al igual que otros expertos creyó debatible el pilar contributivo.

Desde los fondos

Por su lado, los fondos de pensiones son cautelosos y esperan el texto definitivo que llegará al Congreso, pero ya tienen algunas consideraciones. “Creemos que uno de los temas centrales de la discusión es el costo fiscal que va a tener para el país un sistema como el que se está proponiendo”, dijo Marcela Giraldo, CEO de Colfondos.

Según ella, a simple vista existen detalles del régimen de transición que no están claros y habrá especial atención al plan del Gobierno en ese sentido. De hecho, esta semana los fondos estarán en cónclave para despejar dudas y lanzar sus últimas cartas partiendo de la premisa de que “lo que se debe fortalecer en Colombia es el ahorro”.

“Entendemos que este proyecto se va a presentar como proyecto de ley ordinaria y ahí tendríamos la duda de si se podría hablar, al igual que en el debate de la salud, de si es un proyecto que afecta una ley estatutaria. Ahí debemos entender la visión de cada parte”, concluyó la líder de Colfondos.

A la espera de que esta reforma, que es sin dudas una de las más importantes en la época reciente del país, llegue al Congreso, a continuación le despejamos algunas dudas con base en los puntos que destapó el Gobierno (ver Módulos).

Las siete claridades que debe tener sobre la reforma pensional

1) ¿Cómo saber en qué fondo de pensiones debo cotizar?

Andrés DaCosta, socio de la firma de abogados Godoy Córdoba, explicó que el régimen contributivo (tercer pilar de la reforma) mezcla los dos sistemas de pensiones actuales. Todos los colombianos cotizarán allí sobre un monto de hasta tres salarios mínimos, y esto dará una pensión tal cual se maneja actualmente en el modelo de Colpensiones. “Ahora, lo que exceda tres salarios mínimos se irá a una cuenta individual, como existe hoy en los fondos privados, y eso le ayudará a mejorar su pensión. Entre más ahorre, más podrá mejorarla”.

2) ¿De qué se trata el “régimen de transición”?, ¿yo podría estar en él?

De acuerdo con el artículo 76 del borrador de la reforma pensional, las personas que tengan al menos 1.000 semanas cotizadas en el momento que entre en vigencia el nuevo sistema no serán cobijadas por este. Es decir, continuarán bajo el régimen anterior consagrado en la Ley 100 de 1993, sin importar si venían ahorrando en Colpensiones o en los fondos privados. En el caso de que cuenten con las 1.000 semanas y además les falten 10 años para jubilarse, tendrán dos años para trasladarse de régimen, contando con la respectiva doble asesoría.

3) ¿Seguirán siendo requisito las 1.150 semanas en fondos y 1.300 en Colpensiones?

“Con la unificación de los caminos en este sistema de pilares, las reglas para acceder a la pensión son las mismas que existían en el régimen de Colpensiones: cotice 1.300 semanas, y hombres tienen que cumplir 62 años y las mujeres 57. O sea que, en realidad, no va a haber la posibilidad como existía en los fondos privados de adquirir pensión mínima teniendo 62 años y habiendo cotizado 1.150 semanas; eso ya no existirá. Eso sí, luego hay situaciones especiales”, explica DaCosta, de la firma Godoy Córdoba.

4) ¿Cómo va a hacer el gobierno para mover la plata si estoy en un fondo privado?

Según el borrador de la reforma, una vez entre en vigencia el nuevo sistema la plata dentro de las cuentas de ahorro administradas por los fondos privados seguirá a cargo de estos hasta el momento en el que la persona consolide los requisitos necesarios para jubilarse. A partir de ahí, las cotizaciones realizadas hasta por tres salarios mínimos y los rendimientos que generen serán trasladados al Componente de Prima Media administrado por Colpensiones. El valor que exceda esos tres salarios continuará en el fondo privado para construir una renta vitalicia.

5) ¿Qué va a pasar con las personas que hacen parte de los regímenes especiales?

Según Andrés DaCosta, las pensiones especiales, entendidas como aquellas por trabajar en alto riesgo, cuya última reglamentación es la del Decreto 2090 de 2003, no son materia del proyecto de reforma pensional y hoy están vigentes hasta el 31 de diciembre del 2024. Incluso, el propio borrador del Ministerio de Trabajo contiene un parágrafo en el que confirma que no habrá ningún tipo de cambios en ese sentido. Habrá modificaciones, eso sí, en los subsidios a las pensiones altas, los cuales no se eliminan, pero sí se reducen drásticamente.

Algunas consideraciones iniciales, relevantes para los mercados financieros, sobre el borrador de reforma pensional en Colombia 🇨🇴 que se conoció ayer.
Nota: Este comentario lo escribí originalmente en inglés, pero trataré de traducirlo a español luego y compartirlo. pic.twitter.com/plY43qPUEq

— Andres Pardo A. (@andrespardoa) March 15, 2023

6) ¿Todos cotizamos bajo las mismas condiciones o algunos pagarán más?

Aunque la cotización a pensión en el pilar contributivo se va a mantener en 16% respecto al ingreso base de cotización, donde el empleador pone el 75% y el trabajador el 25%, la reforma hará que algunos aporten más. Así, a quienes tengan ingresos superiores a los cuatro salarios mínimos (smlmv) les subirá a dos puntos porcentuales (2%) lo que deben aportar, y esto irá al Fondo de Solidaridad Pensional (antes era 1%). Y quienes ganen de 16 a 17 smlmv aportarán 0,2% más; de 17 a 18, 0,3% más; de 18 a 19, 0,6%; de 19 a 20, 0,8%; y más de 20, 1%.

7) ¿Qué pasa si no me alcanzan las semanas cotizadas para recibir pensión?

Se propone adoptar un Pilar Semicontributivo. Accederían los mayores de 65 años que ahorraron entre 150 y 1.000 semanas y que sean elegibles para el Pilar Solidario, quienes podrían obtener los aportes hechos a Colpensiones actualizados a “plata de hoy” con el IPC; o si están en fondos privados podrían acceder al saldo de la cuenta. Mismas condiciones aplicarán para quienes no sean elegibles para el Pilar Solidario, con la diferencia de que a la devolución de Colpensiones se le sumaría un aumento del 4% efectivo anual.

🚨 Reforma pensional de Petro:
– elimina las posibilidad de elegir fondo de pensiones
– aumenta el número de semanas de cotización
– le quita los ahorros a los colombianos con facultades extraordinarias
– pone en riesgo la plata de las pensiones decidiendo cómo invertirla pic.twitter.com/Jg7x6RKAgB

— Miguel Uribe Turbay (@MiguelUribeT) March 15, 2023
Cuadro de comentarios de Facebook
Previous Article

Crece la deforestación en el Nordeste y ...

Next Article

MÁS ALLÁ DE LA POLARIZACIÓN

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0

Related articles More from author

  • AntioquiaÚltimos Sucesos

    Visibilizar, prevenir, atender y erradicar las violencias contra las mujeres de Arboletes

    octubre 9, 2021
    By SucesosMetropolitanos
  • ColombiaNacionalesÚltimos Sucesos

    “Sentir su presencia fue increíble”, dice Egan Bernal tras visitar al Papa

    junio 16, 2021
    By SucesosMetropolitanos
  • CienciaCulturaOpiniónÚltimos Sucesos

    La reacción de Charles Dickens ante el brote de difteria de 1856

    enero 25, 2021
    By SucesosMetropolitanos
  • EconomíaMedellínÚltimos Sucesos

    Calificadoras de riesgo pasan factura a EPM

    agosto 14, 2020
    By SucesosMetropolitanos
  • MedellínÚltimos Sucesos

    El alcalde Daniel Quintero Calle firmó decreto para una contratación más equitativa, sostenible e innovadora

    junio 28, 2022
    By SucesosMetropolitanos
  • EducaciónPersonajesPolíticaÚltimos Sucesos

    LA CALIDAD DE LA DEMOCRACIA Y SUS AMENAZAS

    marzo 10, 2021
    By SucesosMetropolitanos

  • NacionalesPolíticaÚltimos Sucesos

    ‘Pido disculpas’ por ingreso de narcodineros a la campaña: Samper

  • PolíticaÚltimos Sucesos

    No más politiquería de la Cancillería

  • ColombiaMedio ambienteNacionalesÚltimos Sucesos

    Autoridades controlan incendio en el Parque Nacional los Nevados

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter

Tweets by SucesosMetropol

Síguenos en Instagram

SUCESOSMETROPOLITANOS - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2023 - Desarrollado por Totus Agencia