La Ocde puso al sistema pensional de Colombia en la mira

0
905

Gremios y expertos consideran necesaria una reforma, pero no creen que se haga en este Gobierno. Se calcula que una de cada cuatro personas se puede pensionar.

“El tema pensional en Colombia continúa siendo un lunar, porque la cantidad de trabajadores con acceso al Sistema de Seguridad Social oscila entre el 47 % y el 50 %, y de ese porcentaje muy pocos son los que cumplen los requisitos para poder pensionarse”.

Así lo afirma Carolina Camacho, abogada y socia de PHR Legal, al hacer un análisis sobre el panorama pensional en el país en medio del debate que ha surgido por las recomendaciones de la OCDE.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)  dio a conocer esta semana los resultados del ‘Estudio Económico de Colombia’, que fue entregado en París al presidente Iván Duque. En ese documento dedica un capítulo especial al sistema pensional.

Según ese organismo, Colombia requiere de una reforma pensional para responder, entre otras cosas, a la situación que vive la mitad de la población mayor de 65 años, que, afirma, no tiene ningún tipo de pensión.

Además, asegura que en el sistema actual las prestaciones por pensiones contributivas son “regresivas” y requieren de un régimen único.

Para la Ocde, se debe “desvincular el acceso a la protección social de la condición de formalidad o informalidad de los trabajadores, estableciendo una pensión básica universal, junto con la prestación de un ingreso mínimo garantizado que reforzaría y ampliaría las transferencias monetarias existentes a los hogares de bajos ingresos”.

El organismo sugiere, además, un revolcón al sistema actual de Colpensiones y critica fuertemente que existan varios regímenes que entregan prestaciones diferentes a una misma trayectoria profesional. En ese sentido, dice, se debe crear una prestación básica y universal de pensiones no contributivas.

También recomienda fusionar los regímenes de pensiones y crear uno solo que sea contributivo y obligatorio para que este complemente la pensión básica y universal que, en teoría, deberían tener todos los colombianos.

De tener procedencia la propuesta de la Ocde, en Colombia se daría un cambio a futuro en Colpensiones y los fondos privados de pensión.

En Colombia hay dos regímenes pensionales que son el Régimen de Prima Media (RPM) que es de carácter público y opera con Colpensiones y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS) que es privado, con el que operan los fondos (Provenir, Protección Skandia y Colfondos). Cada uno tiene condiciones particulares.

Situación actual

Según datos actualizados de Colpensiones, el número de afiliados cotizantes al cierre del año 2019 estaba en 2.664.707, cifra que se fue reduciendo en el 2020 durante el periodo de la pandemia por la covid-19, cuando los registros arrojaron un total de 2.594.970, con una contracción de 2,6 %, lo que implicó que más de 69 mil colombianos dejaron de cotizar al término de dicho año.

La situación empezó a cambiar en el 2021 durante el proceso de reactivación económica, al menos 104 mil personas comenzaron a cotizar en el sistema pensional, es decir, aumentó un 4 %, registrando un total de 2.699.671 afiliados.

De acuerdo con Asofondos, gremio de los fondos privados, la cifra de afiliaciones previa a pandemia fue de 16.463.089 personas a corte de diciembre de 2019, de las cuales solo el 39,8 % se encontraba activo como cotizantes, esto es, 6.561.672 personas.

Entre tanto, para 2021 se registró un total de 17.862.697 afiliados a corte de octubre. De este número, solo el 37 % se encuentra cotizando activamente.

El análisis del Banco de la República con relación al panorama pensional en Colombia determinó una tendencia en cuanto a la obtención de la pensión de vejez, la cual apunta a que en promedio uno de cuatro adultos mayores obtiene su pensión y solo un 60 % de los cotizantes al sistema pensional logra cumplir con los requisitos para acceder a la misma.

“El panorama de las pensiones en el país es oscuro en la medida en que todos los laboralistas expertos en Seguridad Social digan que se debe requerir a una reforma”, dijo Carolina Camacho.

Reforma pendiente

Andrés Felipe Izquierdo, gerente de Integral Soluciones Pensionales (ISP), manifiesta que Colombia tiene pendiente la reforma pensional desde hace 10 años, por lo que ese debate no se puede aplazar más.

“El tema pensional es tal vez la reforma más técnica que necesita Colombia. Es por eso que hemos propuesto un modelo de pilares compuesto por un esquema subsidiado y administrado por el Fondo de Solidaridad Pensional, por medio del cual se pague un auxilio económico no mayor a medio salario mínimo para quienes no logren el derecho a la pensión”, señaló Izquierdo.

Por lo anterior, afirmó que esto sería un esquema contributivo administrado por Colpensiones en donde coticen los colombianos que devenguen entre uno y cuatro salarios mínimos, y un último esquema administrado por el régimen de ahorro individual en el que coticen los colombianos con ingresos superiores a cuatro salarios mínimos.

La abogada Carolina Camacho ve “inviable” la posibilidad de ejecutar una reforma pensional en el país, más allá de que se necesite realizar.

“Aquí hay muchísimos intereses de por medio, y una reforma pensional en este momento es un poco imposible, y menos con la tasa de informalidad que tiene actualmente el país. Si llega a haber una reforma, tendrá que ser impuesta por el Gobierno que se coloque ahora para estos próximos 4 años”, indicó la abogada y socia de PHR Legal.

Misión de Empleo. Recientemente la Misión de Empleo Colombia presentó un informe elaborado por expertos en el que se concluye que en materia pensional “ninguno de los regímenes contributivos funciona bien”.

Identificó que para la mayoría de los trabajadores, la contribución de 16 % es un impuesto que reduce los incentivos a ser formal.

“El RPM es altamente regresivo y costoso al fisco. El RAIS requeriría pagar una tasa de interés de 20 % anual para que los trabajadores recuperen el valor de sus ahorros (dadas las altas comisiones y que la garantía de pensión mínima es irrelevante para la mayoría)”, detalla.

Plantea reformas graduales en la que introduce conceptos como la pensión ciudadana (no contributiva) al igual que una pensión contributiva complementaria, seguro de invalidez y vida.

No obstante, los analistas coinciden en que al menos en el actual Gobierno no se avanzará en este sentido.

Informalidad

En Colombia existe un alto grado de informalidad puesto que hay un gran número de personas que no cotizan al sistema general.

Si bien existe un porcentaje de afiliación importante, lo cierto es que solo una minoría (el 38 % de los afiliados) realiza las cotizaciones al sistema general de pensiones.

“En la actualidad la mayoría de los colombianos está en la informalidad, donde incluso durante la emergencia sanitaria por la covid-19 llegamos a tener un registro hasta del 57 %”, manifestó Carolina Camacho.

Sobre esto, indicó que muchas personas que dejaron de cotizar se vieron en la obligación de abrir emprendimientos durante la pandemia para poder subsistir, debido al cierre de negocios y también por los despidos tras la crisis económica de un gran número de empresas en el país.

Entre tanto, Andrés Felipe Izquierdo comentó que la informalidad debe ser combatida en Colombia a través de cambios estructurales, donde se genere una mayor sostenibilidad en el sistema

Por: Juan Sebastián Vargas – El Heraldo

Cuadro de comentarios de Facebook