Sucesos Metropolitanos

Main Menu

  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Últimos Sucesos
  • Noticias
    • Medellín
    • Antioquia
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Columnistas
  • Otras
    • Ciencia
    • Cultura
    • Deporte
    • Derecho
    • Economía
    • Educación
    • Empredimiento
    • Gobierno
    • Medio ambiente
    • Salud
    • Política
    • Tecnología

logo

Sucesos Metropolitanos

  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Últimos Sucesos
  • Noticias
    • Medellín
    • Antioquia
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Columnistas
  • Otras
    • Ciencia
    • Cultura
    • Deporte
    • Derecho
    • Economía
    • Educación
    • Empredimiento
    • Gobierno
    • Medio ambiente
    • Salud
    • Política
    • Tecnología
  • El déficit democrático de la reforma a la salud

  • ASÍ NO SE LOGRA LA PAZ

  • El sueño de tener vivienda propia es un realidad en El Retiro, según Nolber Bedoya

  • Alcaldía de Medellín modificó el documento de cobro de Industria y Comercio para facilitar su comprensión

  • Al rojo vivo!: Junta directiva de EPM solicitó a Millicom informe inmediato sobre situación financiera de Tigo-UNE:

  • Suspenden proyecto eólico en la Guajira

  • “Ajusticiados”: disidencias Farc reconocen masacre de menores indígenas y los revictimiza

  • Con el Observatorio para la Calidad Educativa se crean estrategias en beneficiode más de 400.000 estudiantes

  • El valor social de las empresas

  • Oposición radicará ponencia de archivo a reforma laboral presentada por el Gobierno

  • RESTAUREMOS VALORES Y PRINCIPIOS

  • Colombia al desnudo: el ventilador de Mancuso

  • LA INFORMACIÓN VERAZ

  • 30 empresas de tecnología llegaron de Argentina para conocer el ecosistema de inversión en Medellín

  • Antójate de Antioquia abre las inscripciones en su versión 2023

CulturaEducaciónOpiniónPolíticaÚltimos Sucesos
Home›Cultura›Cómo evitar que el coronavirus profundice la desigualdad racial en Colombia

Cómo evitar que el coronavirus profundice la desigualdad racial en Colombia

By SucesosMetropolitanos
abril 29, 2020
515
0
Share:

La pandemia es una oportunidad para el gobierno de Iván Duque de desracializar la salud del país.

A escasos días del primer caso de la COVID-19 reportado en la ciudad de Quibdó, capital del departamento de Chocó, al noroeste de Colombia, se detectaron cinco personas contagiadas entre el personal de salud del hospital San Francisco de Asís. Esto llevó al cierre del principal centro de atención del departamento. El hospital presta servicios a más de 530.000 personas de 30 municipios, pero solo cuenta con 137 camas y no tiene unidad de cuidados intensivos.

La llegada del coronavirus solo hizo más evidente la crisis administrativa, médica y sanitaria que hace años agobia al hospital. Miles de chocoanos no podrán ser atendidos si contraen la COVID-19. La mayoría de ellos son personas afrocolombianas de alta vulnerabilidad frente a la pobreza y la violencia, con múltiples necesidades básicas insatisfechas.

En otros municipios, donde la población afrocolombiana también se encuentra particularmente concentrada, la situación es similar: el precario acceso a la salud acentúa las brechas de melanina que continúan racializando la provisión de salud. En estos lugares, las instituciones están más empobrecidas y los cuerpos de la gente negra están más enfermos que en el resto del país. Sin lugar a duda, la crisis de la COVID-19 solo puede profundizar la desigualdad racial.

Esta situación no es nueva. En Colombia, las líneas divisorias de la exclusión en salud han seguido históricamente muy de cerca las líneas divisorias de la exclusión racial. Si la COVID-19 tiene el poder de profundizar aún más la desigualdad racial es solo porque el gobierno colombiano le ha negado de modo sistemático a la población afrocolombiana el derecho a una salud no racializada.

Colombia tiene una deuda con la salud de las personas negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Ellas pueden tener la misma posibilidad de contagiarse pero todo indica que tienen una mayor probabilidad de morirse. Por más de 200 años, el Estado colombiano ha hecho poco por revertir la herencia colonial y la geografía racializada, y el gobierno de Iván Duque no es la excepción. El país debe ver en esta crisis una oportunidad de desracializar la salud del país.

Un análisis de los 113 municipios que tienen más del 20 por ciento de población afrocolombiana revela las profundas desigualdades raciales y la vulnerabilidad frente a los efectos racializados de la enfermedad.

Ningún municipio del país está preparado para combatir la pandemia. Los municipios afrocolombianos, sin embargo, están particularmente desprovistos de recursos. De hecho, 106 de los 113 municipios afrocolombianos no cuentan con unidades de cuidados intensivos.

La situación es todavía más crítica en las zonas rurales donde las comunidades negras se encuentran a horas en automóvil o a días en lancha de la cabecera municipal. Muchas de ellas solo tienen un puesto de salud que es insuficiente para proveer una atención especializada.

Históricamente, los habitantes de estos territorios han tenido que acostumbrarse a pedir (cuando no a rogar) traslados a hospitales de ciudades como Cali o Medellín para recibir un tratamiento adecuado y oportuno. ¿Qué pasará cuando el sistema de salud de estas ciudades colapse y no se pueda trasladar a nuevos pacientes?

La poca capacidad instalada en los municipios afrocolombianos está directamente relacionada con la baja inversión en salud. Mientras el resto de los municipios colombianos invirtieron en promedio 532.000 pesos por cada habitante en 2017, los municipios con numerosa población afrocolombiana solo invirtieron aproximadamente 498.000, según datos oficiales del Departamento Nacional de Planeación. Esto se refleja en la falta de equipamiento y en la falta de pago al personal médico. Al hacer ese análisis se hace evidente que los municipios afrocolombianos tendrán que invertir muchos más recursos que el resto del país para mejorar su infraestructura.
La vulnerabilidad socioeconómica de las personas es igualmente crítica. En 2005, 80 por ciento de los habitantes en los municipios afrocolombianos vivía en situación de pobreza. Sin una renta básica, la cuarentena en estos municipios es insostenible. La gran mayoría de los habitantes no tiene otra opción que salir a la calle a buscar el sustento diario. Enfrentados a la alternativa infame de escoger entre el hambre y la enfermedad, muchos preferirán la segunda.

No podemos tampoco olvidar que los habitantes de los municipios afrocolombianos tienen una mayor probabilidad de morir de la enfermedad. La hipertensión, el sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo que aumentan la letalidad de la COVID-19 y, según la encuesta nacional de salud de 2007, la incidencia de estos factores es alta en los habitantes de la región del Pacífico.

La desigualdad racial es observable en los cuerpos de la gente negra. Su vulnerabilidad frente a la COVID-19 es la expresión de una dinámica de exclusión persistente. De hecho, no es casualidad que los territorios de los municipios afrocolombianos de hoy sean los mismos que en 1843 albergaban al 42 por ciento de la población esclavizada.

Este es el momento de desracializar el sistema de salud creando un enfoque territorialmente diferencial que permita cerrar las brechas de la desigualdad racial. Los recursos existen. El actual Plan Nacional de Desarrollo aprobó 19 billones de pesos para las las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras cuya ejecusión se desconoce. ¿Habrá voluntad política para destinar lo que haga falta para invertir este dinero en mejorar la provisión de salud y las condiciones de vida de los afrocolombianos yun sistema de salud que los atienda? O, en otras palabras de lo contrario, ¿vamos a permitir que los pobres y los muertos de esta enfermedad sean desproporcionalmente negros?

La agenda mínima a seguir es bien conocida. En la zona urbana de los municipios afrocolombianos se necesitan hospitales de segundo y tercer nivel. En la zona rural, es necesaria la creación de un sistema de vigilancia epidemiológico comunitario étnico que fortalezca la medicina tradicional y las prácticas de salud propias, tal como lo ha solicitado la Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos Territoriales.

Medidas iguales para territorios desiguales solo contribuirán a profundizar la desigualdad. De no entender esto, el gobierno de Iván Duque estaría reproduciendo las condiciones para que los colombianos con un poco más de melanina sean desigualmente afectados y, por tanto, aún más  por esta enfermedad.

 Juan D. Delgado – NY TIMES
Cuadro de comentarios de Facebook
Previous Article

Depresión, un arma de doble filo en ...

Next Article

RETO AL PODER: Certidumbres e inquietudes

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0

Related articles More from author

  • Últimos Sucesos

    Necoclí: se agudiza la crisis sanitaria por situación migratoria

    septiembre 9, 2021
    By SucesosMetropolitanos
  • ColumnistasDerechoOpiniónÚltimos Sucesos

    PROPUESTAS INCONSTITUCIONALES

    marzo 22, 2021
    By SucesosMetropolitanos
  • ColombiaCulturaNacionalesÚltimos Sucesos

    Premio Global Big Day: Biodiversidad de Medellín permitiò alcanzar nuevamente el premio para Colombia

    mayo 13, 2020
    By SucesosMetropolitanos
  • MedellínÚltimos SucesosUncategorized

    Medellín realiza el VI Foro Internacional Ser + STEM con temas de la Cuarta Revolución Industrial

    noviembre 2, 2022
    By SucesosMetropolitanos
  • DerechoOpiniónSaludÚltimos Sucesos

    ¿ESTÁ PREPARADO NUESTRO CEREBRO PARA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL?

    noviembre 21, 2020
    By SucesosMetropolitanos
  • EducaciónPersonajesÚltimos Sucesos

    MANIPULA, QUE ALGO QUEDA

    enero 15, 2021
    By SucesosMetropolitanos

  • CienciaCulturaOpiniónPersonajesÚltimos Sucesos

    “La masculinidad es el enemigo, no creo que lo sean los hombres. ¡Vivo con uno!”

  • AntioquiaNacionalesPolíticaÚltimos Sucesos

    Tenemos que avanzar hacia un aislamiento inteligente: Duque

  • Últimos Sucesos

    Los pensionados que pagarán cero impuestos y los que pagarán de $ 400 mil mensuales en adelante

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter

Tweets by SucesosMetropol

Síguenos en Instagram

SUCESOSMETROPOLITANOS - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2023 - Desarrollado por Totus Agencia