Sucesos Metropolitanos

Main Menu

  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Últimos Sucesos
  • Noticias
    • Medellín
    • Antioquia
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Columnistas
  • Otras
    • Ciencia
    • Cultura
    • Deporte
    • Derecho
    • Economía
    • Educación
    • Empredimiento
    • Gobierno
    • Medio ambiente
    • Salud
    • Política
    • Tecnología

logo

Sucesos Metropolitanos

  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Últimos Sucesos
  • Noticias
    • Medellín
    • Antioquia
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Columnistas
  • Otras
    • Ciencia
    • Cultura
    • Deporte
    • Derecho
    • Economía
    • Educación
    • Empredimiento
    • Gobierno
    • Medio ambiente
    • Salud
    • Política
    • Tecnología
  • La Reforma Pensional contempla ampliar la cobertura y beneficiar a cerca de tres millones de adultos mayores

  • Listo el decreto que reanuda operaciones militares contra el Clan del Golfo

  • IGUALDAD REAL Y EFECTIVA

  • “Tasas de interés altas ya lograron efecto sobre la demanda”: Minhacienda

  • Sufrimiento económico

  • Petro se echó para atrás y frenó cese al fuego con ‘Clan del Golfo’; reactivó operativos

  • ¡Otra visión del Llano!

  • “Clientelistas y bodegueros”: Roy Barreras hizo rabieta para defender reforma política

  • Medellín inicia cursos sobre metaverso, tecnologías 4.0 y poder de los datos, para fortalecer competencias digitales en sus ciudadanos

  • En asamblea de accionistas, Plaza Mayor reportó un incremento histórico del 39 % en sus ingresos de 2022

  • Medellín es uno de los 50 mejores lugares del mundo para visitar en el 2023, según la Revista Time

  • EL PROCESO DE PAZ CON EL ELN: HACIA LA CONSTITUYENTE PETRISTA

  • Estos son los cambios que trae la reforma laboral

  • Corantioquia celebró decisión de MinAmbiente de recular en resolución que levantó los ánimos en el Suroeste

  • UN TRÁMITE EXIGENTE

OpiniónÚltimos Sucesos
Home›Opinión›El pulso por la vacuna

El pulso por la vacuna

By SucesosMetropolitanos
agosto 17, 2020
547
0
Share:
  • Los esperanzadores avances científicos
  • Un debate con múltiples implicaciones

La carrera científica, sanitaria y geopolítica por encontrar una vacuna que frene la pandemia de Covid-19, el virus que tras ser detectado en China a finales de diciembre pasado ya ha causado casi 800 mil muertes en todo el planeta, entró en la recta final. Decenas de proyectos de investigación en busca de una cura a este coronavirus están llegando a su etapa más culminante, lo que crea un halo de esperanza mundial sobre la posibilidad de neutralizar la emergencia global más grave de las últimas décadas. De hecho, ya hay cinco de esos procesos en la parte final de la fase III, es decir aquel en donde se hacen pruebas abiertas con grupos significativos de población para confirmar no solo la efectividad de la potencial vacuna sino los periodos de inmunidad que puede producir, cómo reacciona ante las diferentes cepas de un virus muy mutante, cuál es su comportamiento en las distintas etapas de la enfermedad y su cuadro sintomático así como si produce algún tipo de efecto colateral negativo…

Sin embargo, ese marco de esperanza y optimismo se ha visto cruzado por distintos tipos de polémicas, a cual más complicadas. Por ejemplo, la semana pasada Rusia anunció a nivel mundial que había terminado todo el proceso de desarrollo de una vacuna que catalogó de muy efectiva e incluso bautizó con el nombre de “Sputnik V”. El sábado ya dijo haber comenzado la producción en línea del primer lote, reiterando que inicialmente se distribuirá a nivel interno y luego se enviará a más de veinte países que encargaron más de mil millones de dosis. Sin embargo, tanto desde la Organización Mundial de la Salud como desde gobiernos, farmacéuticas y nodos científicos de Europa, Estados Unidos y Asia hay muchas dudas respecto a la verdadera eficacia y bioseguridad del medicamento desarrollado por el Centro de Investigación de Epidemiología y Microbiología Nikolai Gamaleya, en asociación con el Ministerio de Defensa ruso. La principal falencia se debe a que no hay seguridad de que dicha vacuna haya completado totalmente la fase III de pruebas, por lo que podría presentar un riesgo de salud para quienes la reciban o que su efectividad no sea la esperada.

Vista esa incertidumbre, lo más prudente, según muchos gobiernos y científicos, es esperar los avances de los otros proyectos de investigación de fase III. Las farmacéuticas Moderna y Pfizer indicaron que es apenas cuestión de semanas para que culminen esta última etapa y hasta el momento los resultados son muy positivos. En China también hay dos frentes de investigación en esta misma instancia. Sin embargo, la mayoría de las esperanzas está puesta en el proyecto de vacuna que adelantan la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca. Se calcula, incluso, que en septiembre terminaría el proceso y se podría dar luz verde para el inicio de la producción masiva.

Un segundo frente de polémica alrededor del tema de las vacunas tiene que ver con si, una vez descubierto, el medicamento se distribuirá gratuitamente en todo el planeta, como un bien público universal, o si entrará en el circuito comercial farmacéutico, es decir que será cobrado y estará sujeto al mecanismo de la oferta y la demanda. Es más, hay un debate creciente respecto al precio mismo de la eventual cura y si serán los gobiernos o cada persona en particular los que deban sufragar su costo. Una discusión que implica muchos aspectos, desde los éticos, pasando por los científicos y comerciales, para terminar en los pulsos geopolíticos.

Otro frente de polémica es el referido a los mecanismos de distribución de la vacuna y sus escalas de priorización. Es claro que países como Estados Unidos y otros europeos y asiáticos han invertido varios miles de millones de dólares en apoyar los proyectos de investigación de las universidades, laboratorios privados y principales farmacéuticas. Una financiación atada a distintos acuerdos para el suministro preferencial de grandes volúmenes del medicamento una vez esté comprobada su eficacia. En la otra orilla están los gobiernos e instancias, con la ONU a la cabeza, que consideran que la distribución de la vacuna debe ser igualitaria para todo el planeta, privilegiando no las nacionalidades ni el potencial económico, sino la mayor o menor cantidad de riesgo epidemiológico de cada país, en qué etapa de la evolución de la pandemia se encuentra y el porcentaje de personas en peligro de infectarse, ya sea por su trabajo, edad o comorbilidades.

Como se ve, el debate alrededor de la vacuna contra el Covid-19 tiene múltiples e importantes flancos, que deben empezar a despejarse rápidamente, bajo la tesis de que la ciencia ya parece estar cerca de descifrar a este enemigo global y encontrar la fórmula médica para contrarrestarlo antes de siga cobrando vidas en todo el planeta.

Editorial: El Nuevo Siglo
Cuadro de comentarios de Facebook
Previous Article

COLOMBIA BAJO EL YUGO CENTRALISTA

Next Article

¿ESTADO SOCIAL DE DERECHO?

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0

Related articles More from author

  • AntioquiaEmpredimientoMedio ambientePolíticaÚltimos Sucesos

    Semana por el Futuro del Suroeste

    septiembre 14, 2020
    By SucesosMetropolitanos
  • InternacionalesÚltimos Sucesos

    Magnicidio en Haití: informe revela dudas sobre la ejecución del crimen y el papel de militares (r)

    julio 12, 2021
    By SucesosMetropolitanos
  • ColumnistasConstituciónDerechoÚltimos Sucesos

    DERECHOS HUMANOS DE LOS PRESOS

    marzo 12, 2023
    By SucesosMetropolitanos
  • EmpredimientoTecnologíaÚltimos Sucesos

    A las empresas de hoy les conviene ‘andar por la nube’, mejor si es híbrida

    septiembre 25, 2020
    By SucesosMetropolitanos
  • ColumnistasOpiniónPolíticaÚltimos Sucesos

    EL GOBIERNO ABANDONÓ LAS FRONTERAS

    enero 23, 2022
    By SucesosMetropolitanos
  • AntioquiaCulturaPersonajesÚltimos Sucesos

    8 nominaciones a los Premios India Catalina que emocionan a los antioqueños

    marzo 17, 2021
    By SucesosMetropolitanos

  • ColombiaColombiatexInnovaciónNacionalesTecnologíaÚltimos Sucesos

    En Colombiatex 2023Un futuro con un algodón de calidad superior, más confiable y sostenible

  • CulturaEmpredimientoMedellínÚltimos Sucesos

    Miradas Medellín

  • AntioquiaInternacionalesMedellínNacionalesPolíticaÚltimos Sucesos

    Ex militar golpista Venezolano se entregó y extraditado a EE. UU.

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter

Tweets by SucesosMetropol

Síguenos en Instagram

SUCESOSMETROPOLITANOS - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2023 - Desarrollado por Totus Agencia