Sucesos Metropolitanos

Main Menu

  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Últimos Sucesos
  • Noticias
    • Medellín
    • Antioquia
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Columnistas
  • Otras
    • Ciencia
    • Cultura
    • Deporte
    • Derecho
    • Economía
    • Educación
    • Empredimiento
    • Gobierno
    • Medio ambiente
    • Salud
    • Política
    • Tecnología

logo

Sucesos Metropolitanos

  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Últimos Sucesos
  • Noticias
    • Medellín
    • Antioquia
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Columnistas
  • Otras
    • Ciencia
    • Cultura
    • Deporte
    • Derecho
    • Economía
    • Educación
    • Empredimiento
    • Gobierno
    • Medio ambiente
    • Salud
    • Política
    • Tecnología
  • La Secretaría de Movilidad de Medellín no prestará el servicio de traspaso vehicular los días 29, 30 y 31 de marzo

  • LA ECONOMÍA DE LA ATENCIÓN

  • 2.716 cuentos imaginaron cómo será la región para 2040: estos son los ganadores del concurso de cuento Antioquia Reimaginada

  • La Reforma Pensional contempla ampliar la cobertura y beneficiar a cerca de tres millones de adultos mayores

  • Listo el decreto que reanuda operaciones militares contra el Clan del Golfo

  • IGUALDAD REAL Y EFECTIVA

  • “Tasas de interés altas ya lograron efecto sobre la demanda”: Minhacienda

  • Sufrimiento económico

  • Petro se echó para atrás y frenó cese al fuego con ‘Clan del Golfo’; reactivó operativos

  • ¡Otra visión del Llano!

  • “Clientelistas y bodegueros”: Roy Barreras hizo rabieta para defender reforma política

  • Medellín inicia cursos sobre metaverso, tecnologías 4.0 y poder de los datos, para fortalecer competencias digitales en sus ciudadanos

  • En asamblea de accionistas, Plaza Mayor reportó un incremento histórico del 39 % en sus ingresos de 2022

  • Medellín es uno de los 50 mejores lugares del mundo para visitar en el 2023, según la Revista Time

  • EL PROCESO DE PAZ CON EL ELN: HACIA LA CONSTITUYENTE PETRISTA

AntioquiaCulturaMedellínNacionalesOpiniónÚltimos Sucesos
Home›Antioquia›“La vacuna es posible, tenemos la motivación y los recursos”: Nadim Ajami

“La vacuna es posible, tenemos la motivación y los recursos”: Nadim Ajami

By SucesosMetropolitanos
abril 8, 2020
441
0
Share:

El bacteriólogo Nadim Ajami, director ejecutivo de investigaciones científicas del Hospital Anderson en la Universidad de Texas, da claves para derrotar al COVID-19.

El bacteriólogo barranquillero Nadim Ajami, como director ejecutivo de investigaciones científicas del Hospital Anderson en la Universidad de Texas, está en la primera línea de batalla siguiendo el comportamiento de la COVID-19 en el mundo.

Es contundente al indicar que en Colombia se necesitan hacer más pruebas para interpretar el impacto de las estrategias de mitigación de la enfermedad. También recomienda descentralizar las muestras y pide paciencia porque la vacuna se estima estará lista en un periodo aproximado de entre 12 y 18 meses. Sin embargo, recalca que hay otras estrategias para prevención y tratamiento en camino que nos pueden ayudar a reducir los casos y la severidad de la enfermedad teniendo un impacto positivo en el número de muertes.

Pese a esto Ajami se muestra optimista por las medidas que se han tomado en Colombia, pero considera que todavía es muy temprano para explicar con claridad el comportamiento de la pandemia en el país porque “nuestra historia con este virus solo tiene tres meses”.

El científico, quien tiene un doctorado y un postdoctorado del Departamento de Microbiología y Virología Molecular, en el Baylor College of Medicine de Houston, enfatiza en la necesidad de aumentar el número de pruebas que se realizan diariamente para poder determinar un panorama más cercano a la realidad. En promedio en Colombia, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Salud, se están practicando entre 1.000 y 2.000 exámenes por día.

Esta situación no se está dando solamente en Colombia, en la gran mayoría de países donde se está librando la batalla contra la COVID-19 el panorama es muy similar, las pruebas son insuficientes y eso hace que la información sobre la enfermedad también lo sea.

Al cierre de esta edición en Colombia estaban confirmados 1.780 casos (y 50 muertes). Esta cifra debe ser estudiada y comparada con respecto al número de pruebas que se realizan en el país.

Importante, de acuerdo con Ajami, entender dentro del estudio el denominador, que es en este caso el número de personas contagiadas, y sus numeradores que discriminan entre los pacientes asintomáticos, los casos leves y los graves. De esta manera se podrá tener una investigación más concisa sobre el comportamiento de la enfermedad.

El bacteriólogo Javeriano explica que los recuperados juegan un papel muy importante para lograr contener la enfermedad. “Ellos son los que nos sacan adelante de la epidemia. Esperemos que desarrollen una inmunidad a largo plazo, esto es algo que no sabemos con certeza porque aún no tenemos la data”, infiere.

Descentralizar

Para el científico también es fundamental descentralizar los diagnósticos de las pruebas. Es de suma importancia que en las ciudades los laboratorios puedan hacer las pruebas y arrojar los resultados con el fin de que se puedan tener cifras de manera más rápida y de esa manera ganarle un poco de tiempo a la enfermedad.

“La centralización se debe acabar, es la única forma de obtener un volumen ideal de pruebas”.

Ajami explica, además, que cada localidad se comporta de manera diferente y de esa forma también deben verlo las autoridades para que se tomen las decisiones correctas acordes a la situación de cada población.

A Barranquilla la ve preparada para afrontar la emergencia, pero le gustaría que la ciudad contara con un mayor número de  laboratorios capacitados para correr pruebas.

La vacuna

No hay que desesperarse. Si bien es cierto que el mundo está a la expectativa por la aparición de una cura, los científicos están haciendo todo lo que está a su alcance para lograr dar con una vacuna en un plazo de 12 a 18 meses, como lo estipula el proceso.

“La vacuna es posible, no estamos cortos de motivación ni de recursos”, afirma Ajami. El científico explica que el mundo debe entender que no se puede acelerar el proceso, lo que se quiere es salvaguardar vidas pero todo dentro del marco científico y respetando el proceso de desarrollo.

Explica que cuando se logra producir una vacuna se pasa por fases como la preclínica, que es cuando se eligen candidatos terapéuticos o preventivos. Luego se pasa a fases de seguridad y eficacia para establecer que efectivamente el resultado no cause ningún tipo de afectación. Después se aumenta el estudio a un número mayor de personas y finalmente la vacuna es producida en escala y comercializada al público.

“En la ciencia hay unos semáforos que están ahí para regular que todo salga en orden y no los debemos volar”, indica.

Medidas

Las determinaciones que se han tomado en el país para contener el avance de la COVID-19 han sido oportunas y necesarias, considerando que deben seguir en ese curso. En Colombia se impuso el aislamiento preventivo obligatorio hasta el 27 de abril. Con relación a si esta medida debe extenderse o no, responde que en este instante quien marca el cronograma es la epidemia. Aunque, considera, en la medida que se va expandiendo el virus y el número de contagiados en el mundo, se hará necesario que todos deban estar confinados en sus casas.

Con respecto al tiempo establecido para las cuarentenas, dice, analizando la situación de los países que han empezado con el desmonte, que lo ideal es que estas tarden mínimo 30 días y que se extiendan hasta que se empiecen a observar resultados positivos. Esto para que el sistema de salud tenga tiempo de recuperarse y no colapse.

Por ahora, advierte, “la mejor medicina es quedarse en casa”.

 

 

El Heraldo – Javier Mendoza

Cuadro de comentarios de Facebook
Previous Article

“El aislamiento inteligente no significa que vamos ...

Next Article

La forma en que nuestros hijos viven ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0

Related articles More from author

  • ColombiaDerechoGobiernoNacionalesPersonajesÚltimos Sucesos

    Moción de censura al ministro Diego Molano se hundió en el Senado

    mayo 27, 2021
    By SucesosMetropolitanos
  • OpiniónPolíticaÚltimos Sucesos

    Los Susurros de Kico Becerra

    julio 19, 2021
    By SucesosMetropolitanos
  • CulturaÚltimos Sucesos

    Descubren el agujero negro más distante y más antiguo jamás visto

    septiembre 2, 2020
    By SucesosMetropolitanos
  • Últimos Sucesos

    UN RÍO DE CARNAVAL

    enero 24, 2022
    By SucesosMetropolitanos
  • ColombiaNacionalesÚltimos Sucesos

    La reactivación económica representa la equidad que buscan las sociedades, fomentando las iniciativas privadas que derrotan la pobreza y generan ...

    julio 20, 2022
    By SucesosMetropolitanos
  • AntioquiaÚltimos Sucesos

    “No hay una única verdad sobre el conflicto. Conversar y reconocernos es el camino”

    julio 28, 2022
    By SucesosMetropolitanos

  • CulturaMedellínÚltimos Sucesos

    186 nuevos consejeros de cultura de Medellín se posesionaron para el fortalecimiento del sector

  • CulturaEconomíaPolíticaÚltimos Sucesos

    Menos aplausos, más plata

  • CienciaColombiaEducaciónNacionalesÚltimos Sucesos

    Los Andes y la Nacional en Top 10 de mejores universidades de A. Latina

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter

Tweets by SucesosMetropol

Síguenos en Instagram

SUCESOSMETROPOLITANOS - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2023 - Desarrollado por Totus Agencia